Archivo de la etiqueta: Filosofia

Historia del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a Hume

La Teoría del Movimiento y la Revolución Científica

La Discusión de la Teoría del Movimiento Aristotélica: Los Proyectiles

1. La discusión de la teoría del movimiento aristotélica: los proyectiles

Aristóteles distinguía entre movimiento natural, dirigido al «lugar natural» de un cuerpo, y movimiento forzado, causado por un agente externo. Según él, los proyectiles seguían moviéndose porque el aire desplazado por su avance se cerraba detrás, empujándolos hacia adelante. Sin embargo, Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a Hume” »

Exploración del Pensamiento Filosófico: De la Antigua Grecia a la Ética Moderna

Introducción a la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

En el pasado, se entendía la filosofía como el esfuerzo metódico del pensamiento para construir una teoría universal y racional sobre las realidades. Sin embargo, hoy en día no existe una definición única de filosofía.

Diferencia entre Ciencias Particulares y Filosofía

Las ciencias particulares se basan en definir y recortar un hecho parcial de la realidad y no se preguntan cuestiones como qué es la verdad o qué es el conocimiento científico, Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Filosófico: De la Antigua Grecia a la Ética Moderna” »

Utopías Sociales y la Condición Humana: Un Recorrido Filosófico

Utopías Sociales: Un Análisis Filosófico

La dimensión utópica es consustancial al ser humano. Sin ella, tendríamos pocas posibilidades de transformar nuestra realidad y de entender lo que somos y lo que podemos ser.

La Perspectiva Utópica: Aproximación al Concepto

Utilizamos la palabra utopía para referirnos a algo deseable pero inalcanzable. Utópico es sinónimo de carente de realidad. La palabra utopía significa «lugar irreal, no existente». Fue utilizada por primera vez por Tomás Moro Seguir leyendo “Utopías Sociales y la Condición Humana: Un Recorrido Filosófico” »

Educación en Platón: Formación de Gobernantes y Dialéctica

La Educación en el Pensamiento de Platón

La educación, en una sociedad concebida como justa, desempeña un papel fundamental: la formación de los futuros gobernantes. Esta formación se basa en el amor a la verdad y al bien, así como en el dominio de las pasiones. Así como el alma individual debe ser guiada por la razón, el cuerpo social debe ser guiado por aquellos en quienes predomina la razón: los filósofos. Además, es crucial educar a los guardianes o soldados, en quienes destaca Seguir leyendo “Educación en Platón: Formación de Gobernantes y Dialéctica” »

Materialismo Histórico de Marx: Explicación y Claves de su Filosofía

El Materialismo Histórico de Marx: Una Crítica al Idealismo

Los filósofos idealistas, incluyendo a los de la época de Marx, concebían la realidad desde una perspectiva centrada en el espíritu inmaterial e inmortal. Marx critica esta postura, especialmente la del idealismo alemán, por su distinción metafísica entre cuerpo y espíritu, que ignora la realidad material del ser humano. Propone, en cambio, entender al ser humano como un ser natural que se desarrolla a lo largo del tiempo, transformando Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: Explicación y Claves de su Filosofía” »

El Pensamiento de Nietzsche: De la Crítica a la Cultura a la Transvaloración

El Pensamiento de Nietzsche: Crítica y Propuesta

Friedrich Nietzsche es un pensador fundamentalmente dual, cuya obra se compone de dos momentos interconectados:

  • Momento destructivo: Una crítica radical a la cultura occidental.
  • Momento constructivo: Una propuesta filosófica que incluye conceptos como el superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno.

Nietzsche se distingue por su enfoque en la diferencia, y su crítica se dirige contra cualquier sistema (moral, religioso, socialista o conceptual) Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: De la Crítica a la Cultura a la Transvaloración” »

Immanuel Kant y David Hume: Pensamiento, Contexto e Influencia Filosófica

Biografía de Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg (Prusia), en un ambiente influido por el pietismo, una corriente religiosa austera. Estudió Filosofía, Matemáticas y Ciencias Naturales en la Universidad de Königsberg, donde fue profesor. En 1770, obtuvo la cátedra de Lógica y Metafísica e inició su período crítico, en el que publicó sus principales obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio, entre otras. Su vida fue extremadamente Seguir leyendo “Immanuel Kant y David Hume: Pensamiento, Contexto e Influencia Filosófica” »

La Filosofía de Platón: Ideas, Mundo Sensible e Influencias

1. La Herencia Intelectual de Platón

1.1 La Influencia de Heráclito

  • Platón estuvo muy influenciado por las concepciones filosóficas de Crátilo.
  • Platón inicialmente sostuvo una visión simplista de las doctrinas de Crátilo.
  • Idea central de Crátilo: todo es un perpetuo devenir, todo está fluyendo, y la realidad no tiene consistencia alguna. La consecuencia es que todo conocimiento es inútil.
  • Se dice que, según su doctrina, Crátilo dejó de hablar y solo se comunicaba señalando las cosas.
  • Más Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Mundo Sensible e Influencias” »

Immanuel Kant y David Hume: Exploración de sus Contribuciones Filosóficas

Immanuel Kant: Ilustración y Autonomía del Pensamiento

El siguiente texto pertenece a Immanuel Kant y forma parte de su ensayo “¿Qué es la Ilustración?”, donde define este movimiento intelectual como la salida de la humanidad de su “culpable incapacidad”. Kant señala que los seres humanos, por pereza y cobardía, prefieren depender de tutores que piensen por ellos, en lugar de ejercer su propia razón. Introduce su famoso lema: Sapere aude! («¡Atrévete a saber!»), exhortando a la Seguir leyendo “Immanuel Kant y David Hume: Exploración de sus Contribuciones Filosóficas” »

Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y su Relevancia Actual

El inicio de la Edad Moderna significó el advenimiento de un periodo marcado por profundas crisis y transformaciones: la desintegración del sistema feudal, la fractura del cristianismo impulsada por la Reforma Protestante, la creciente secularización del Estado y la ruptura con la tradición escolástica basada en Aristóteles. Este escenario abrió el camino para el surgimiento de una Nueva Ciencia y de una filosofía innovadora, centradas en la Naturaleza y en el ser humano, relegando a un Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y su Relevancia Actual” »