Archivo de la etiqueta: Filosofia

Kant y la Ilustración: Fundamentos Filosóficos y el Idealismo Trascendental

Contexto Filosófico de Immanuel Kant

La vida y el pensamiento de Immanuel Kant (1724-1804) estuvieron influidos por el marco cultural e intelectual de la Ilustración. El fundamento último de la filosofía kantiana es la razón. De esta emanan, por un lado, los principios epistemológicos que permiten alcanzar el conocimiento seguro de la naturaleza y, por otro, los presupuestos morales que fundamentan una ética universal y la consiguiente organización política. Entre las principales influencias Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Fundamentos Filosóficos y el Idealismo Trascendental” »

Conocimiento, Verdad y Postverdad: Explorando Límites y Desafíos Filosóficos

Definición, Posibilidad y Límites del Conocimiento

El conocimiento se define como la creencia verdadera y justificada, una comprensión familiarizada de un hecho, una verdad adquirida de una experiencia, la educación o el razonamiento. En el conocimiento (gnoseología, epistemología) se pueden analizar tres elementos:

  1. Creencia: El sujeto debe creer en una proposición para que se pueda considerar conocimiento.
  2. Verdad: La creencia debe ser verdadera; es decir, debe corresponder con la realidad.
  3. Justificación: Seguir leyendo “Conocimiento, Verdad y Postverdad: Explorando Límites y Desafíos Filosóficos” »

Aristóteles: Sustancia, Metafísica y Ética

Una entidad concreta. Cada sustancia es diferente al resto, es individual y forma una unidad. Los accidentes son las características que pueden atribuirse a una sustancia y que no pueden existir con independencia de ella. Aristóteles se dio cuenta de que las características que están en un sujeto y que pueden atribuirse en una oración son limitadas. Denominó a estos aspectos de la realidad, categorías. Las categorías son una clasificación de las diferentes formas con las que nos referimos Seguir leyendo “Aristóteles: Sustancia, Metafísica y Ética” »

Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber

Empirismo: La Experiencia como Origen del Conocimiento (Locke y Hume)

Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, sitúa la discusión filosófica del problema del conocimiento, exponiendo sus fundamentos, certeza y límites, que marcarán dicha discusión desde el siglo XVII hasta el XVIII. Su tesis defiende que todos los contenidos de nuestra conciencia tienen su origen en la experiencia. La experiencia es el fundamento de todo nuestro saber. Desde este principio, se justifica la crítica Seguir leyendo “Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Relación con Mito y Ciencia

¿Qué es la filosofía?

Razonar. La filosofía obliga a que las conclusiones se sustenten en razonamientos sólidos y que las razones esgrimidas para defender una u otra afirmación se expliciten.

  • Pensar críticamente.
  • Pensar de forma original y creativa.
  • Pensar de forma innovadora.

Las preguntas de la filosofía

La filosofía teórica se centra en la realidad y el conocimiento del mundo. Se plantean preguntas como las siguientes: ¿Es posible el conocimiento?

El segundo grupo de preguntas corresponde Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Relación con Mito y Ciencia” »

Kant y los Fundamentos del Conocimiento: Juicios Sintéticos a Priori

La toma de posición de Kant y las preguntas asociadas a ella

Kant reconoce la existencia de los juicios analíticos, tales como: “todos los cuerpos son extensos”. Pues no es preciso salir del concepto del sujeto para saber que todos los cuerpos son extensos. Por lo tanto, en los juicios analíticos solo explicamos algún matiz intrínseco al concepto ya conocido (sujeto). La necesidad de los juicios analíticos es la necesidad lógica; es decir, si negamos su verdad, caeremos en el principio Seguir leyendo “Kant y los Fundamentos del Conocimiento: Juicios Sintéticos a Priori” »

Filosofía y Ética: Conceptos Clave, Teorías de la Verdad y Moralidad

Explorando los Fundamentos del Conocimiento y la Moral

Orígenes del Conocimiento

  • Empirismo (Hume): El conocimiento deriva de la experiencia sensorial, basado en impresiones y hábitos. La experiencia puede ser engañosa, pero todo conocimiento es empírico.
  • Racionalismo (Descartes): El conocimiento proviene de la razón, ideas innatas, intuición y deducción.
  • Criticismo (Kant): El conocimiento surge de la experiencia sensorial estructurada por formas y categorías a priori de la razón. La experiencia Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Conceptos Clave, Teorías de la Verdad y Moralidad” »

Conceptos Esenciales de Filosofía y Ética: Ser Humano, Sociedad y Creencia

Feminismo: Olas y Corrientes

El feminismo ha evolucionado a través de distintas fases o «olas»:

  • Primera ola (siglo XVIII): Se centró en la reclamación de los derechos civiles básicos para la mujer, buscando la igualdad ante la ley.
  • Segunda ola (siglo XIX): Marcada por el sufragismo, su principal demanda fue el derecho al voto femenino.
  • Tercera ola (siglo XX): Abordó cuestiones sociales más amplias, buscando cambiar las costumbres y normas sociales que perpetuaban la opresión de la mujer, a menudo Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Filosofía y Ética: Ser Humano, Sociedad y Creencia” »

La Ilustración y Rousseau: Razón, Sociedad y el Contrato Social

Contexto filosófico

La Ilustración no es una única doctrina, sino una actitud intelectual que se dio en el siglo XVIII. Se caracteriza por el optimismo en el poder de la razón y la creencia de que se puede mejorar la sociedad y la política usando principios racionales. Por eso, se la conoce también como el Siglo de las Luces.

En este contexto, tuvieron una especial relevancia los enciclopedistas franceses: escritores, hombres de ciencia y filósofos que participaron en la redacción de una gran Seguir leyendo “La Ilustración y Rousseau: Razón, Sociedad y el Contrato Social” »

Filosofía del Conocimiento: Razón, Experiencia y la Búsqueda de Certeza

Introducción

Incluso lo inmediato, aquello que tenemos justo delante, necesita ser examinado detenidamente para conocerse con claridad. Sin embargo, la mayor parte de los asuntos sobre los que opinamos son hechos que ni siquiera hemos experimentado directamente. Vivimos en una sociedad con fácil acceso a la información, pero en la que, paradójicamente, proliferan los bulos y las fake news. Estos fenómenos, lejos de ser meras anécdotas, instauran la mentira en el corazón de nuestras sociedades Seguir leyendo “Filosofía del Conocimiento: Razón, Experiencia y la Búsqueda de Certeza” »