Archivo de la etiqueta: Filosofia

Exploración de Teorías Éticas: Desde la Antigua Grecia hasta Nietzsche

Teorías Éticas: Un Recorrido Filosófico

TEORÍA ÉTICA: Es una teoría que permite justificar nuestros actos morales, es decir, establece un criterio para saber cómo actuar. Ha habido dos grandes bloques de teorías éticas: las teleológicas (que persiguen como fin de la acción la felicidad), también conocidas como éticas de fines, y las deontológicas, o éticas del deber.


Éticas de la Antigua Grecia

Comparten ciertos presupuestos:

  1. Entienden la felicidad como un tipo de vida acorde con la Seguir leyendo “Exploración de Teorías Éticas: Desde la Antigua Grecia hasta Nietzsche” »

Ética Filosófica: Valores, Kant, Existencialismo y la Relación Mente-Cuerpo

La Ética de los Valores

El mayor representante es Max. Dos ideas principales:

  1. Autonomía de la moral, que ha de valerse por sí sola.
  2. Deseo de alcanzar los valores éticamente buenos y evitar los moralmente malos.

El filósofo alemán nos da toda una teoría del valor. Los valores se pueden definir como las cualidades objetivas.

VALORES: Se da entre ellos una jerarquización: valores sensibles, valores de la civilización, valores vitales, valores culturales o espirituales, valores de lo sagrado y lo Seguir leyendo “Ética Filosófica: Valores, Kant, Existencialismo y la Relación Mente-Cuerpo” »

Explorando Preguntas Clave: Filosofía, Ciencia y la Búsqueda de Sentido

1. ¿Cuánta suerte hemos tenido en la vida?

Es difícil calcular esto, pero indudablemente estamos entre el 10% más afortunado del planeta.

Fundamentos Filosóficos y Científicos

2. ¿Qué es el relativismo?

Doctrina filosófica que dice que nada es verdad ni mentira, todo depende del cristal con que se mira.

3. ¿Qué es la ciencia?

Hay muchas definiciones. Por ejemplo, se puede considerar como algo esencial a la ciencia que se base en la experimentación o que utilice cálculos matemáticos. La definición Seguir leyendo “Explorando Preguntas Clave: Filosofía, Ciencia y la Búsqueda de Sentido” »

Explorando las Formas del Saber: Mítico, Mágico, Técnico, Religioso, Filosófico y Científico

1. Características del Saber Mítico

Los mitos son narraciones que explican los orígenes, el orden social interno y el destino de una comunidad. Este saber se caracteriza por:

Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico y el Mito del Carro Alado de Platón

Relación entre los Sofistas y Sócrates

Sócrates, figura central en la historia de la filosofía, no dejó obra escrita. Su pensamiento y enseñanzas nos llegan principalmente a través de su discípulo, Platón. La importancia de Sócrates radica en su enfoque en la moral. Sostenía que los hombres sabios podían ser buenos y que nadie haría el mal si supiera lo que es verdaderamente malo. Con esto, afirmaba que la bondad puede enseñarse, concluyendo que no hay hombres malos, sino ignorantes. Seguir leyendo “Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico y el Mito del Carro Alado de Platón” »

René Descartes: Vida, Contexto Histórico y Contraste con Galileo

Vida y Contexto Histórico de René Descartes

René Descartes nació en marzo de 1596 en La Haye, Francia. El siglo XVII, conocido como el siglo de la crisis de la conciencia europea, estuvo marcado por varios factores determinantes: la fragmentación del cristianismo en diversas confesiones, continuas guerras, hambrunas periódicas y crecientes antagonismos entre nobles y burgueses, así como entre señores y campesinos.

En el ámbito político, el absolutismo monárquico centralista se presentaba Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Contexto Histórico y Contraste con Galileo” »

David Hume: Impresiones, Ideas y Moralidad

El Empirismo de David Hume: Conocimiento y Causalidad

David Hume, filósofo escocés y principal exponente del empirismo, defendía la experiencia como base del conocimiento. Sus obras clave son Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el conocimiento humano e Investigación sobre los principios de la moral. Hume divide las percepciones en dos tipos: impresiones e ideas, diferenciadas por el grado de intensidad con que se presentan en nuestra mente.

Impresiones e Ideas

Las impresiones Seguir leyendo “David Hume: Impresiones, Ideas y Moralidad” »

Platón y Santo Tomás de Aquino: Conceptos Fundamentales de su Filosofía

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Platón

Platón aborda un problema planteado por Parménides y Heráclito. Heráclito sostenía que la realidad está en constante cambio, lo que dificulta el conocimiento. Parménides, por su parte, afirmaba que solo podemos conocer lo inmutable. Platón, para resolver esta dicotomía, propone una división de la realidad en dos mundos:

Pensamiento de Platón y Aristóteles: Dualismo, Conocimiento y Política

Platón: La Búsqueda de la Esencia y la Fundamentación de la Polis

La filosofía de Platón se centra en la búsqueda del elemento esencial que explica el mundo. No solo aborda el problema de la naturaleza, sino también el problema del hombre (político, social, etc.), el problema metafísico-ontológico (¿cuál es la esencia de las cosas?), el problema epistemológico-gnoseológico (¿es posible conocer esa esencia?), el problema antropológico (¿cuál es la esencia humana?) y el problema Seguir leyendo “Pensamiento de Platón y Aristóteles: Dualismo, Conocimiento y Política” »

Conceptos Clave de Filosofía: Relacionismo, Empirismo, Deducción y Más

Conceptos Fundamentales en Filosofía

Este documento explora una serie de conceptos filosóficos clave, desde el relacionismo hasta el giro copernicano de Kant. Se abordan las ideas de figuras centrales como Descartes y Hume, proporcionando una visión general de sus contribuciones a la epistemología y la metafísica.

Relacionismo

El relacionismo es una corriente filosófica que enfatiza la importancia de las relaciones entre los objetos o conceptos en la construcción del conocimiento. En lugar Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Relacionismo, Empirismo, Deducción y Más” »