Archivo de la etiqueta: Filosofia

Fundamentos y Figuras Clave del Pensamiento Ilustrado Europeo

Las bases del pensamiento ilustrado

La Ilustración fue un fenómeno con múltiples facetas. Sus postulados (ideas clave) afectaron a casi todos los aspectos de la vida de las personas. Las características esenciales del pensamiento ilustrado fueron:

Historia de la Filosofía: Edad Media, Moderna y Contemporánea

Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

La segunda etapa de la filosofía moderna, iniciada en el siglo XVII con la obra de Descartes, se caracterizó principalmente por la autonomía de la razón, que se constituyó como principio supremo del conocimiento. El final de esta época llegó con la Revolución Francesa del siglo XVIII, pero sus consecuencias, tanto políticas como culturales y filosóficas, se extendieron más allá del final de la modernidad. Además, el pensamiento Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Edad Media, Moderna y Contemporánea” »

El Pensamiento de Kant: Etapas, Conocimiento, Ética y Política

El pensamiento de Immanuel Kant se suele dividir en dos grandes períodos: el período precrítico y el período crítico.

Etapas del Pensamiento Kantiano

Período Precrítico

El período precrítico es un periodo dedicado principalmente a cuestiones científicas, como la física y las matemáticas. Para ello, Kant se fija en las investigaciones de Isaac Newton, aunque todavía en esta etapa muestra influencias racionalistas.

Período Crítico

El período crítico es lo que se conoce como el idealismo Seguir leyendo “El Pensamiento de Kant: Etapas, Conocimiento, Ética y Política” »

Del Renacimiento a Descartes: Ideas Clave de la Modernidad

Renacimiento y Modernidad

De la Edad Media al Renacimiento

Con la caída de Constantinopla, los sabios emigran a Italia, impulsando el humanismo. El descubrimiento de América da paso al Renacimiento. La invención de la pólvora da poder al rey. Se producen inventos muy importantes como la brújula y la imprenta.

El Humanismo

Se empieza a criticar el teocentrismo y se toma valor para el hombre. Surgen teorías y sistemas que toman al hombre como fin y valor superior. Hay una renovación de las culturas Seguir leyendo “Del Renacimiento a Descartes: Ideas Clave de la Modernidad” »

La Teoría de las Ideas en Platón: Comprendiendo el Mundo Inteligible y el Mundo Sensible

Las Ideas en Platón

El objetivo de la Teoría de las Ideas es demostrar que la verdad existe y que tiene contenido objetivo, que tiene existencia real. El tema central de la filosofía de Platón es el de las ideas y su realidad:

Conceptos Fundamentales: Acción, Libertad y Responsabilidad

La Acción y sus Clases

La **acción** es la operación consciente y voluntaria de un agente que no puede ser otro que el **ser humano**, porque solo los seres humanos pueden actuar de esa forma, a diferencia de las acciones animales (automáticas) y de las de un ordenador (debidas a un programa que determina sus respuestas y capacidades). Hagan lo que hagan animales y ordenadores, siempre serán acciones automáticas y predeterminadas, y no fruto y resultado de una reflexión y elección libre.

Pensamiento de Nietzsche: Devenir, Perspectivismo y Ética Natural

Nietzsche ante el llamado “mundo verdadero”

Responderá Nietzsche: Solo hay un devenir. Lo aparente lo puedo experimentar, pero lo “verdadero” no es más que una construcción de la razón, y la razón no es más que una forma grosera y simplificada de lo inconsciente. Por lo tanto, lo real es la multiplicidad y el cambio. Si todo es devenir, entonces sustituiremos los dos principios anteriores por estos dos:

Ideas Clave del Pensamiento Nietzscheano

La Crítica a la Moral

La crítica a la moral es necesaria porque va en contra de la naturaleza y de la vida. Para Nietzsche existen dos morales: la moral de los esclavos, identificada con la moral de los cristianos (sus valores son la igualdad, protección del débil y valor de lo plebeyo); y la moral de los señores, una moral que valora la fuerza, la diferencia entre los hombres y, por tanto, anula la debilidad. Toda conciencia moral es un instinto de crueldad refrenado hacia fuera que se vuelve Seguir leyendo “Ideas Clave del Pensamiento Nietzscheano” »

Conceptos Fundamentales de Nietzsche y su Relación con Platón y Hume

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Moral Contranatural (o Moral de Esclavos)

También llamada por Nietzsche «moral de esclavos» o moral tradicional. Se refiere a la moral que ha imperado desde Sócrates y Platón en adelante, que se funda en valores «descendentes», pues van en contra de la vida. Esta moral ha cercenado las manifestaciones «ascendentes» de la vida, como son el valor, la gallardía, la creatividad; en suma, la voluntad de poder. Así, instintos primordiales de la vida, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Nietzsche y su Relación con Platón y Hume” »

Immanuel Kant: Fundamentos de la Razón, el Conocimiento y la Moral

Introducción al Pensamiento Kantiano

El pensamiento de Immanuel Kant aborda cuestiones fundamentales sobre la teoría del conocimiento, la moral y la política. Con su filosofía, intenta dar respuesta a las preguntas trascendentales: ¿qué puedo conocer? (metafísica), ¿qué debo hacer? (moral) y ¿qué me cabe esperar? (religión, historia y política).

Kant elabora un sistema con el objetivo de que la filosofía funcione con el rigor de una ciencia. Su pensamiento se desarrolla en tres etapas Seguir leyendo “Immanuel Kant: Fundamentos de la Razón, el Conocimiento y la Moral” »