Archivo de la etiqueta: Filosofia

Explorando la Realidad: Percepción, Idealismo y el Impacto de lo Virtual

Explorando la Realidad: Percepción, Idealismo y el Impacto de lo Virtual

El Problema de los Sentidos: Realismo Ingenuo

El primer problema al afrontar el significado de la realidad es la relación entre apariencia y realidad, y, en concreto, el de los sentidos. Basta un vistazo para comprender que la realidad no siempre es como la muestran los sentidos, ya que a veces las cosas no son lo que parecen (Ej: de lejos un objeto parece una cosa, pero cuando nos acercamos es otra). Además, hay cosas que Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Percepción, Idealismo y el Impacto de lo Virtual” »

Ética Kantiana y Alienación Marxista: Un Examen Comparativo

Ética Kantiana: El Deber y la Moralidad

Al plantearse el problema de la ética, Kant trata de dar solución a estas cuestiones: ¿cómo debemos actuar? ¿Cómo han de ser nuestras acciones para ser consideradas morales? Kant construye su ética a partir de la crítica a las éticas anteriores, a las que podemos referirnos como éticas tradicionales. Esta crítica se centra en los siguientes aspectos:

  1. Las éticas anteriores son **materiales o de contenido**. Son éticas que definen algo que consideran Seguir leyendo “Ética Kantiana y Alienación Marxista: Un Examen Comparativo” »

Filosofía y Ética: Comparación entre Marx, Hegel, Feuerbach, Nietzsche y Simone de Beauvoir

Comparación Marx – Hegel

Desde sus inicios, Marx adoptó una postura crítica contra Hegel a través de los “jóvenes hegelianos”. Si Hegel sostenía que “todo lo real es racional y todo lo racional es real”, Marx invierte esta tesis y considera que lo real es irracional, y que lo racional aún no es real.

Hegel considera que la realidad es historia, lo que Marx también admite. Sin embargo, para Hegel el motor de la historia es el **Espíritu**, cuyas manifestaciones son la cultura, el arte Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Comparación entre Marx, Hegel, Feuerbach, Nietzsche y Simone de Beauvoir” »

Filosofía Moderna: Descartes, Rousseau y Kant – Ideas Clave y Ética

El Problema del Conocimiento: Descartes

René Descartes buscaba una base sólida para el conocimiento, cuestionando ideas históricas. Observó que la razón humana, exitosa en ciencia, no lograba la misma certeza en filosofía. Creía en la razón, pero su mal uso por prejuicios y falta de método lo llevó a desarrollar un método riguroso, inspirado en las matemáticas.

Descartó:

Desentrañando el Crepúsculo de los Ídolos: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

B) El Crepúsculo de los Ídolos y el Aforismo

Crepúsculo de los Ídolos es un título con el que Nietzsche quiere dar a entender que las verdades que se presentan como únicas están destinadas a morir. El estilo de la obra es el aforismo, que se trata de una figura literaria a través de la cual, con un lenguaje metafórico y simbólico, se expresan breves sentencias de un profundo carácter filosófico.

Este capítulo se estructura en seis aforismos. El texto que Nietzsche quiere expresar es que Seguir leyendo “Desentrañando el Crepúsculo de los Ídolos: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental” »

Pensamiento Filosófico: San Agustín, Santo Tomás, Descartes y Hume

Política en San Agustín

San Agustín de Hipona (354-430) desarrolló una visión de la política influenciada por su teología e interpretación de la historia. Su obra “La Ciudad de Dios” es central en su pensamiento político, abordando las relaciones entre lo divino y lo terrenal, el papel del poder político y la misión de la Iglesia. Para San Agustín, la política no es un fin en sí mismo, sino un medio que debe orientarse hacia la justicia y el orden según los principios divinos. Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: San Agustín, Santo Tomás, Descartes y Hume” »

Conocimiento, Ciencia y Realidad: Explorando sus Fundamentos y Evolución

El Conocimiento

Cuestión Clave: ¿Podemos llegar a conocerlo todo?

1. Conocimiento, Creencia y Opinión

  • «Saber que» (afirmaciones) y «saber cómo» (destrezas).
  • Saber y creer (opinar).
  • Saber ordinario y saber por qué.
  • Saber común y saber académico.
  • El conocimiento es una creencia admitida como justificada (por la observación y experiencia empírica, o la argumentación lógica, o la experiencia emocional, o incluso la imaginación o quizá la intuición) y verdadera (se puede constatar y permite predecir) Seguir leyendo “Conocimiento, Ciencia y Realidad: Explorando sus Fundamentos y Evolución” »

Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant

SER HUMANO – ANTROPOLOGÍA

Rousseau, filósofo del siglo XVIII, representante del contractualismo ilustrado. Creía en la bondad natural del ser humano y en la influencia de la sociedad moderna. Su pensamiento enfatizó la importancia de los sentimientos y la conexión con la naturaleza. Su obra más destacada fue El Contrato Social.

Según Rousseau, hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época Seguir leyendo “Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant” »

Nietzsche: Filosofía de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno

Nietzsche y el Nacimiento de la Tragedia: Apolo y Dioniso

“[…]sólo como fenómeno estético aparecen justificados la existencia y el mundo”. Con esta contundente frase y todas las consecuencias que de ella se derivan podría resumirse la primera etapa del pensamiento nietzscheano. Su obra central, El nacimiento de la tragedia, está inspirada en la filosofía de Schopenhauer y Nietzsche esperaba que sus tesis sobre el arte fueran aplicadas por Wagner en sus óperas. Esta obra es, entre otras Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno” »

El Concepto del Ser en la Filosofía: De Parménides a la Posmodernidad

El Concepto del Ser: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Parménides y Heráclito: Dos Visiones Iniciales

La pregunta por el ser ha sido fundamental en la historia de la filosofía. Dos figuras presocráticas ofrecen perspectivas contrapuestas: