Archivo de la etiqueta: Filosofia

Desentrañando el Crepúsculo de los Ídolos: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

B) El Crepúsculo de los Ídolos y el Aforismo

Crepúsculo de los Ídolos es un título con el que Nietzsche quiere dar a entender que las verdades que se presentan como únicas están destinadas a morir. El estilo de la obra es el aforismo, que se trata de una figura literaria a través de la cual, con un lenguaje metafórico y simbólico, se expresan breves sentencias de un profundo carácter filosófico.

Este capítulo se estructura en seis aforismos. El texto que Nietzsche quiere expresar es que Seguir leyendo “Desentrañando el Crepúsculo de los Ídolos: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental” »

Pensamiento Filosófico: San Agustín, Santo Tomás, Descartes y Hume

Política en San Agustín

San Agustín de Hipona (354-430) desarrolló una visión de la política influenciada por su teología e interpretación de la historia. Su obra “La Ciudad de Dios” es central en su pensamiento político, abordando las relaciones entre lo divino y lo terrenal, el papel del poder político y la misión de la Iglesia. Para San Agustín, la política no es un fin en sí mismo, sino un medio que debe orientarse hacia la justicia y el orden según los principios divinos. Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: San Agustín, Santo Tomás, Descartes y Hume” »

Conocimiento, Ciencia y Realidad: Explorando sus Fundamentos y Evolución

El Conocimiento

Cuestión Clave: ¿Podemos llegar a conocerlo todo?

1. Conocimiento, Creencia y Opinión

  • «Saber que» (afirmaciones) y «saber cómo» (destrezas).
  • Saber y creer (opinar).
  • Saber ordinario y saber por qué.
  • Saber común y saber académico.
  • El conocimiento es una creencia admitida como justificada (por la observación y experiencia empírica, o la argumentación lógica, o la experiencia emocional, o incluso la imaginación o quizá la intuición) y verdadera (se puede constatar y permite predecir) Seguir leyendo “Conocimiento, Ciencia y Realidad: Explorando sus Fundamentos y Evolución” »

Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant

SER HUMANO – ANTROPOLOGÍA

Rousseau, filósofo del siglo XVIII, representante del contractualismo ilustrado. Creía en la bondad natural del ser humano y en la influencia de la sociedad moderna. Su pensamiento enfatizó la importancia de los sentimientos y la conexión con la naturaleza. Su obra más destacada fue El Contrato Social.

Según Rousseau, hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época Seguir leyendo “Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant” »

Nietzsche: Filosofía de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno

Nietzsche y el Nacimiento de la Tragedia: Apolo y Dioniso

“[…]sólo como fenómeno estético aparecen justificados la existencia y el mundo”. Con esta contundente frase y todas las consecuencias que de ella se derivan podría resumirse la primera etapa del pensamiento nietzscheano. Su obra central, El nacimiento de la tragedia, está inspirada en la filosofía de Schopenhauer y Nietzsche esperaba que sus tesis sobre el arte fueran aplicadas por Wagner en sus óperas. Esta obra es, entre otras Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno” »

El Concepto del Ser en la Filosofía: De Parménides a la Posmodernidad

El Concepto del Ser: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Parménides y Heráclito: Dos Visiones Iniciales

La pregunta por el ser ha sido fundamental en la historia de la filosofía. Dos figuras presocráticas ofrecen perspectivas contrapuestas:

Platón: Biografía, Pensamiento Político y Legado Filosófico

Biografía de Platón

Platón fue un filósofo ateniense nacido en el 428 a.C. en una familia de la alta aristocracia. A tono con sus orígenes, recibió una exquisita educación, lo que contribuyó a convertirlo en un excelente escritor. Todo esto ocurrió en el mismo marco histórico que la guerra del Peloponeso.

Fue el más destacado discípulo de Sócrates, de quien adoptó el método dialogado para hacer filosofía. A diferencia de su maestro, dejó escritos sus pensamientos y elevó a categoría Seguir leyendo “Platón: Biografía, Pensamiento Político y Legado Filosófico” »

Dimensiones Prácticas de la Comunicación: Filosofía, Ética y Retórica

Dimensiones Prácticas de la Comunicación

La comunicación se manifiesta en varias dimensiones prácticas, cada una con sus propias características y funciones:

Libertad y Determinismo: Explorando sus Implicaciones Filosóficas y Científicas

Libertad y Determinismo

El determinismo se define generalmente como la tesis que sostiene que todo evento futuro está determinado de antemano. Una concepción determinista de la conducta humana afirma que esta está predeterminada por causas que el individuo no controla y a las que no puede escapar.

El Determinismo en el Pensamiento Mítico y Religioso

Destino y Predestinación

En la mitología griega, y en otros sistemas mitológicos, el destino aparece como una fuerza irracional que gobierna las Seguir leyendo “Libertad y Determinismo: Explorando sus Implicaciones Filosóficas y Científicas” »

Conocimiento Humano: De la Filosofía Griega a la Tecnociencia

El Conocimiento Humano: Fundamentos y Evolución

1. Naturaleza del Conocimiento

El conocimiento humano se basa en una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.

  • Sujeto: Cualquier persona capaz de percibir experiencias internas o externas.
  • Objeto: Todo aquello que puede ser percibido por el sujeto.

Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón: