Archivo de la etiqueta: Filosofia

Conceptos Fundamentales en Marx, Nietzsche y Arendt

Marx, filósofo de la edad contemporánea , considera que la filosofía no puede
limitarse a describir la realidad , si no que también pretende transformarla.
● El hombre esta enajenado, el ser humano esta enajenado al trabajador.

● El trabajo es externo al trabajador , solo es un medio para otro fin.
● El trabajador solo se siente feliz fuera del trabajo.
● El trabajo es como la religión: actúa sobre el individuo desde fuera de el
, porque pertenece a otro.

El texto se relaciona con la teoría Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Marx, Nietzsche y Arendt” »

Filosofía de Descartes: Método, Duda y Existencia

René Descartes

Filósofo francés del siglo XVII perteneciente a la corriente racionalista. Según el racionalismo, el conocimiento de la realidad se alcanza por la razón. En la razón hay unas ideas innatas que se nos muestran como evidentes sin necesidad de demostración.

Estas ideas son el fundamento del conocimiento humano, ya que a partir de ellas, mediante demostración racional (deducción), se puede deducir el resto del conocimiento.

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico

El contexto en Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Método, Duda y Existencia” »

El Pensamiento de Kant: Conocimiento, Moral y Esperanza

Introducción a la Filosofía Crítica de Kant

La filosofía de Kant es una filosofía crítica que, en vez de aceptar las doctrinas sin cuestionarlas (como hacía el dogmatismo), se pregunta por la validez y los límites del conocimiento humano. Para Kant, entender los límites de la razón no es un fracaso, sino la forma de garantizar que lo que conocemos esté realmente fundamentado. Por eso, su primera tarea es someter a juicio la razón, evitando tanto el racionalismo dogmático (que cree que Seguir leyendo “El Pensamiento de Kant: Conocimiento, Moral y Esperanza” »

Ortega y Gasset: Filosofía, Vida y la Realidad de la Circunstancia

La Concepción Filosófica de Ortega y Gasset

Ortega y Gasset entiende por filosofía el conocimiento del universo o de todo lo que hay. La filosofía se origina debido a una actitud necesaria al intelecto, puramente teorética, ya que se plantea —sin suponer que tenga solución— un problema absoluto ajeno a todo fin práctico. La filosofía, además, debe ser autónoma (porque renuncia a fundarse en supuestas verdades anteriores a la filosofía), así como universalista (porque trata de abarcar Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Filosofía, Vida y la Realidad de la Circunstancia” »

Conceptos Fundamentales de Karl Marx: Alienación, Materialismo Histórico y Comunismo

Alienación e Ideología en Marx

El objetivo de Marx es realizar un estudio crítico de la sociedad capitalista. Pretende liberar a los obreros (proletarios) de su situación de explotación, transformando la realidad. Para ello, era necesario que la filosofía no se limitara a una mera interpretación, sino que cumpliera un papel transformador de la historia y de la sociedad (praxis).

Según Marx, el ser humano tiene como base su condición de ser natural y social, y se diferencia de los animales Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Karl Marx: Alienación, Materialismo Histórico y Comunismo” »

Arendt y Kant: Acción Humana, Ética Racional y Espacio Público

Hannah Arendt

Pregunta 2: La Vida Activa y la Condición Humana

Hannah Arendt, en su reflexión sobre la condición humana, distingue tres tipos de actividades fundamentales que forman parte de la vita activa (vida activa) del ser humano:

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: La Crítica de la Razón

Sentido de una Crítica de la Razón

La Filosofía para Kant

Como Descartes y Spinoza, como Locke y Hume, Kant es a veces considerado como un teórico del conocimiento. Esta interpretación puede llevar a una visión superficial de la importancia de Kant. Hay que tener en cuenta que el pensamiento kantiano surge motivado por la situación específica de la filosofía y la sociedad de su tiempo y por una exigencia de clarificación del hombre y la sociedad en el contexto histórico-social de la Ilustración. Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Kantiano: La Crítica de la Razón” »

Epistemología Kantiana y Crítica Nietzscheana a la Metafísica

La Filosofía de Kant: Conocimiento y Facultades

Juicios Analíticos y Sintéticos

Un juicio es analítico cuando el predicado está comprendido en el sujeto y basta con analizar el sujeto. Estos juicios no amplían nuestro conocimiento.

Un juicio es sintético cuando el predicado no está contenido en el sujeto. Estos amplían nuestro conocimiento.

Juicios a Priori y a Posteriori

Juicios a priori son aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia (ejemplo: Un todo es mayor Seguir leyendo “Epistemología Kantiana y Crítica Nietzscheana a la Metafísica” »

El Pensamiento de Immanuel Kant: Razón, Moral y Esperanza

Immanuel Kant

Contexto Histórico

Kant vivió en el siglo XVIII, una época marcada por la Ilustración, las grandes revoluciones (americana, francesa e industrial) y el paso del absolutismo a sistemas constitucionales y burgueses. Este contexto impulsó la fe en la razón, la libertad y el progreso humano.

Introducción General: La Motivación de la Filosofía Kantiana

La filosofía de Kant es crítica porque, en vez de aceptar las doctrinas sin examinarlas (como hacía el dogmatismo), se centra en Seguir leyendo “El Pensamiento de Immanuel Kant: Razón, Moral y Esperanza” »

El Pensamiento Filosófico de Platón: Ideas, Alma y Política

La Revolución Filosófica de Platón

**Platón** marcó un **cambio radical** en la orientación de la filosofía. Los **filósofos de la naturaleza** habían tratado de explicar los fenómenos naturales buscando causas de tipo natural (agua, aire, tierra, fuego, etc.). Platón profundiza en el problema y se pregunta si son estas las verdaderas causas. A partir de estos planteamientos, se puede deducir que Platón camina hacia el descubrimiento de una **realidad suprasensible**, una realidad de Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Platón: Ideas, Alma y Política” »