Archivo de la etiqueta: Filosofia

Nietzsche: Vitalismo, Crítica a la Cultura Occidental y Voluntad de Poder

La Filosofía de Nietzsche: Vitalismo y Crítica a la Cultura Occidental

La filosofía de Nietzsche se inscribe dentro de la corriente del vitalismo, que comprende un conjunto de filósofos cuya reflexión gira en torno al concepto de vida. El tema central de la filosofía de Nietzsche es la crítica de la cultura occidental. A diferencia de Marx, la crítica de Nietzsche es original y propone una crítica fundada desde una perspectiva axiológico-vitalista; esto es, juzga la civilización occidental Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Crítica a la Cultura Occidental y Voluntad de Poder” »

Diccionario de Filosofía: Términos Clave y Definiciones

Glosario de Filosofía: Conceptos Esenciales

Contingencia: La contingencia es un concepto filosófico que hace referencia a la posibilidad de que un evento ocurra o no ocurra. En otras palabras, algo contingente es aquello que no tiene que ser necesariamente así, sino que podría haber sido diferente bajo otras circunstancias. Este concepto se opone a la necesidad, que implica que algo debe ocurrir de una manera determinada, sin posibilidad de alternancia. La contingencia está ligada al concepto Seguir leyendo “Diccionario de Filosofía: Términos Clave y Definiciones” »

Marx y la Dinámica de la Historia: Claves del Materialismo Histórico

El fragmento propuesto pertenece al filósofo alemán Karl Marx, uno de los máximos impulsores del pensamiento obrero e iniciador de toda una corriente de pensamiento que ha traspasado las fronteras de la propia filosofía, incluyendo reflexiones sobre política y economía. El pensamiento socialista y comunista encuentra su origen en Marx, cuya vida estuvo marcada por el compromiso y la implicación en la defensa del proletariado, lo que tendría en diversas ocasiones consecuencias importantes Seguir leyendo “Marx y la Dinámica de la Historia: Claves del Materialismo Histórico” »

Nietzsche y Ortega: Filosofía, Nihilismo y la Vida como Proyecto

Nietzsche: Contexto Histórico y Pensamiento

Marco Histórico

El panorama histórico de la segunda mitad del siglo XIX está marcado por una serie de revoluciones que plantean el conflicto entre la burguesía y el proletariado. También se observa el enfrentamiento entre el liberalismo burgués y el nacionalismo, así como el auge del anarquismo, el socialismo y el comunismo.

En Alemania, se impuso un modelo de Estado liberal-nacionalista. Otro fenómeno característico de esta época fue el colonialismo, Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega: Filosofía, Nihilismo y la Vida como Proyecto” »

Fundamentos de Filosofía y Ética: Ser Humano, Evolución y Sociedad

El Ser Humano y la Evolución

La Complejidad del Ser Humano

El ser humano es complejo porque para sobrevivir necesitamos relacionarnos y convivir con los demás. Somos capaces de sentir, pensar, recordar y emocionarnos. Pero, además, los seres humanos somos personas porque, además de pensar, sentir y decidir, también somos conscientes de nuestros pensamientos, nuestros sentimientos y nuestras decisiones.

El Darwinismo

El darwinismo se apoya en dos ideas básicas:

Filosofía Kantiana: Estética, Lógica y Ética Trascendental

Estética Trascendental

Se expone cómo se produce la percepción en el hombre: se reciben unos datos a través de los sentidos (materia o contenido), y se ordenan en el espacio y en el tiempo (forma), dando todo ello (ambos elementos son imprescindibles) lugar al fenómeno, lo que aparece ante el sujeto. El espacio y el tiempo son coordenadas puestas por el hombre y son formas puras a priori de la intuición sensible, y como intuiciones puras no son conceptos empíricos y están vacías de contenido Seguir leyendo “Filosofía Kantiana: Estética, Lógica y Ética Trascendental” »

Platón: Ideas, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia

Influencias en el Pensamiento de Platón

El pensamiento de Platón se nutre de cuatro influencias filosóficas fundamentales:

  • Heráclito: Su teoría del devenir, que describe la realidad como un flujo constante, influye en la concepción platónica del mundo sensible.
  • Parménides: La noción de que lo verdadero es el Ser sirve de base para el mundo de las Ideas de Platón. Estas Ideas comparten las características del Ser: eternas, inmortales, inmutables, únicas y perfectas.
  • Pitágoras: Platón hereda Seguir leyendo “Platón: Ideas, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia” »

Fiscalidad Empresarial y Filosofía Política de Aristóteles: Conceptos y Críticas

Fiscalidad Empresarial: Tipos de Tributos y su Estructura

Los tributos son ingresos públicos coactivos (impuestos por el Estado), pecuniarios (en dinero) y contributivos (destinados a financiar el gasto público). Se dividen en:

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Ser Humano

La Filosofía de Kant: Razón, Ética y Existencia

Kant buscó superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo, y las controversias sobre el rol de la Razón. Siguiendo el principio ilustrado de pensar por uno mismo, Kant propone una crítica de la Razón. La Razón debe liberar al ser humano de su «minoría de edad», es decir, de actuar por obediencia a otro. La Filosofía debe responder a: ¿qué puedo conocer?; ¿qué debo hacer?; ¿qué me cabe esperar?. Se resumen en: ¿qué es el ser Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Ser Humano” »

Descartes y Hume: Conceptos Fundamentales del Racionalismo y Empirismo

Conceptos Clave en Descartes y Hume

René Descartes (Racionalismo)

Razón: Facultad humana universal que permite distinguir lo verdadero de lo falso y guiar el pensamiento de manera lógica y clara. Es la base para alcanzar el conocimiento y fundamentar la ciencia, empleando la intuición y la deducción.

Certeza: Estado del conocimiento que se alcanza cuando no queda lugar a duda razonable. Fundamento indubitable sobre el que se construye el saber, ejemplificado en su principio “pienso, luego existo”, Seguir leyendo “Descartes y Hume: Conceptos Fundamentales del Racionalismo y Empirismo” »