Archivo de la etiqueta: Filosofia

El Hombre Mediocre: Idealismo y Mediocridad

El Hombre Mediocre: Exploración del Idealismo y la Mediocridad

INTRODUCCIÓN.
LA MORAL DE LOS IDEALISTAS


I. La emoción del Ideal|II. De un idealismo fundado en la experiencia.III. Los temperamentos Idealistas.IV. El idealismo romántico.V. El Idealismo estoico.VI. Símbolo.

I. LA EMOCIÓN DEL IDEAL

Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un Ideal. Seguir leyendo “El Hombre Mediocre: Idealismo y Mediocridad” »

El Renacimiento y el Pensamiento Moderno: Descartes y la Revolución Filosófica

El Renacimiento y el Comienzo de la Modernidad

El Renacimiento marca el inicio de la modernidad en Europa. Esta época se caracteriza por un renovado interés en la cultura grecorromana, lo que pone en primer plano las cuestiones humanas.

Es también la época de la revolución científica, que introduce una nueva forma de entender la naturaleza basada en la experimentación y la formulación de leyes matemáticas. Los logros de la nueva ciencia conducen a una cosmovisión mecanicista, que reemplaza Seguir leyendo “El Renacimiento y el Pensamiento Moderno: Descartes y la Revolución Filosófica” »

Helenismo: Estoicismo, Epicureísmo y Escepticismo – Filosofía y Ética

El Helenismo y sus Corrientes Filosóficas

El Helenismo es una época histórica que comienza con las conquistas de Alejandro Magno y la expansión de su imperio. Este periodo marca la desaparición de las polis como entidades políticas autónomas y, con ello, la transformación de la ciudadanía. La población pasa de ser ciudadana a ser «súbdita», y el centro intelectual se traslada de Atenas a Roma. La época clásica, caracterizada por un equilibrio (Ethos), da paso a una era de crisis, agitación Seguir leyendo “Helenismo: Estoicismo, Epicureísmo y Escepticismo – Filosofía y Ética” »

Fundamentos Filosóficos de la Ética y el Bien Común: De la Grecia Clásica a los Derechos Humanos

Orígenes de la Ética y los Paradigmas Filosóficos

La ética surge desde la tradición filosófica griega, específicamente en el siglo V a. C. En ese momento, destacan las figuras de Sócrates (470-399), Platón y Aristóteles.

Un paradigma se asocia a una tradición, modelo o esquema de ideas. Thomas Kuhn define paradigma como la constelación de creencias, de valores, técnicas compartidas por los miembros de una comunidad determinada.

Paradigmas Filosóficos Influyentes

Algunos paradigmas filosóficos Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de la Ética y el Bien Común: De la Grecia Clásica a los Derechos Humanos” »

Platón: Vida, Filosofía y Legado en la Grecia Clásica

Platón: Vida, Filosofía y Legado

Platón nació en Atenas en el 427 a.C., dos años después de la muerte de Pericles. Atenas era la ciudad más poderosa, rica e influyente de toda Grecia. Pericles impulsó la democracia, realizó grandes obras públicas, como el Partenón, mejoró la calidad de vida de los ciudadanos, fomentó las artes y las letras y dio a Atenas un esplendor que no se repitió a lo largo de su historia, por lo que el siglo V a.C. se considera el Siglo de Oro de la Grecia clásica. Seguir leyendo “Platón: Vida, Filosofía y Legado en la Grecia Clásica” »

Racionalismo, Empirismo y la Revolución Científica: Un Análisis de las Ideas Clave

Racionalismo y Empirismo

El desarrollo científico generó un creciente interés filosófico en el conocimiento humano. El conocimiento se define como la adquisición de ideas, que son representaciones mentales en el pensamiento. La pregunta central es: ¿Es firme nuestro conocimiento? Se analiza el origen de las ideas. Se considera que el modelo aristotélico con la escolástica y Santo Tomás se había agotado.

Racionalismo

El conocimiento depende de la razón. Sus principales exponentes son Descartes, Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y la Revolución Científica: Un Análisis de las Ideas Clave” »

Conceptos Filosóficos Clave: Definiciones, Tipos y Ejemplos

Conceptos Filosóficos Clave

Este documento explora una serie de conceptos filosóficos fundamentales, proporcionando definiciones claras y ejemplos para facilitar su comprensión.

Definición

Definir un concepto es manifestar lo que una cosa es. Existen dos tipos principales de definiciones:

  • Nominales: Manifiestan el origen o el significado del nombre. Se subdividen en:
    • Etimológicas
    • Primitivas
  • Reales: Se refieren no al nombre, sino a la cosa. Se subdividen en:
    • Descriptivas
    • Genéticas

La división, como Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Clave: Definiciones, Tipos y Ejemplos” »

Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Éticos y Epistemológicos

Rousseau: El Hombre Natural vs. El Hombre Social y el Contrato Social

Según Rousseau, existe una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural, en su estado de naturaleza, vivía de forma independiente, feliz y con un egoísmo no negativo. Era compasivo y mantenía sentimientos puros sin ser influenciado por prejuicios sociales. Este ser humano se encontraba en armonía con la naturaleza. Sin embargo, cuando el hombre comenzó a vivir en sociedad, su naturaleza Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Éticos y Epistemológicos” »

Descartes: Ideas, Método, Mecanicismo, Duda y Sustancia

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes

Tipos de Ideas

  • Ideas Adventicias: Provienen de la experiencia, ya sea externa (realidades del mundo) o interna (sensaciones corporales, apetitos, deseos).
  • Ideas Facticias: Construidas por la mente humana combinando ideas adventicias, sin correspondencia necesaria con la realidad (ej., caballo alado).
  • Ideas Innatas: Ideas que el pensamiento posee inherentemente, no derivadas de la experiencia ni de la combinación de otras ideas (ej., idea de pensamiento, Seguir leyendo “Descartes: Ideas, Método, Mecanicismo, Duda y Sustancia” »

Libertad Humana y Racionalidad: Perspectivas de Descartes y Santo Tomás de Aquino

El problema de la libertad ha sido una de las cuestiones más debatidas en la historia de la filosofía, abordada desde distintas perspectivas por pensadores que han intentado comprender la naturaleza de la acción humana, su relación con la voluntad y el conocimiento, y sus implicaciones morales y metafísicas. Dentro de este debate, René Descartes y Santo Tomás de Aquino ofrecen visiones fundamentales que permiten comprender las tensiones entre la libertad humana, la racionalidad y la dependencia Seguir leyendo “Libertad Humana y Racionalidad: Perspectivas de Descartes y Santo Tomás de Aquino” »