Archivo de la etiqueta: Filosofia

Introducción a la Filosofía: Desde los Mitos Griegos hasta el Pensamiento Contemporáneo

Explorando la Filosofía: Orígenes, Preguntas Clave y Ramas del Saber

1. Definición de filosofía

Filosofía: actividad que consiste en reflexionar sobre conceptos cuyo significado, comúnmente, se sobrentiende.

Situaciones cotidianas:

  • “Esto no es justo”.
  • “He dicho la verdad”.

Filosofar consiste en:

  • Plantearse interrogantes sobre conceptos.
  • Responderlos mediante razonamientos, defendiendo una tesis concreta o refutando tesis defendidas por otros.

Interrogantes filosóficos:

Exploración de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética y Política

Introducción

Este fragmento pertenece al libro VII de La República, escrito por Platón. Este es uno de los más célebres del filósofo de Atenas, compuesto en el periodo de madurez de su pensamiento.

Temática

El tema es la **ética**, ya que en este fragmento observamos cómo Platón concibe la realidad, dejando atrás el mundo sensible.

Idea Principal

Conclusión

Podemos concluir que este fragmento está escrito en diálogo, que es el método por el cual se alcanza la verdad. La tesis del texto Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

Descartes: Filosofía, Método y Legado

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Descartes vivió en el siglo XVII (1596-1650), un período de transición hacia la monarquía absoluta. La burguesía apoyaba a los monarcas en busca de estabilidad, pero no lograba acceder a los privilegios de la nobleza. La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) marcó el declive de España y la ascensión de Francia como potencia. Este siglo fue también una época de descubrimientos geográficos, migraciones y avances comerciales, industriales y Seguir leyendo “Descartes: Filosofía, Método y Legado” »

Rousseau: Filosofía, Sociedad y el Contrato Social

Jean-Jacques Rousseau: Vida y Contexto

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712 y murió en Francia en 1778, donde transcurrió la mayor parte de su vida. Históricamente, su vida se desarrolla durante la Edad Moderna, al final del Antiguo Régimen.

Marco Social

La sociedad europea del siglo XVIII estaba organizada de manera estamental (privilegiados como el clero y la nobleza, y no privilegiados como el pueblo llano), a los que se accedía por nacimiento. En el siglo XVIII se da un imparable Seguir leyendo “Rousseau: Filosofía, Sociedad y el Contrato Social” »

Exploración de la Filosofía de Kant: Desde la Estética Trascendental hasta la Ética del Deber

Conocimiento y Ciencia en Kant

Las ciencias avanzan en la historia mediante demostraciones que elaboran un conocimiento universal y necesario. Para Kant, filosofar implica encontrar los fundamentos de las ciencias, indagando en su origen y principios. Kant sostiene que la pregunta fundamental que todos intentan responder es: ¿qué es el hombre? Para filosofar de forma crítica, se deben delimitar la sensibilidad (intuiciones sensibles) y el entendimiento (conceptos y categorías).

Estética Trascendental

Todo Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Kant: Desde la Estética Trascendental hasta la Ética del Deber” »

Karl Popper: Legado Filosófico y su Visión de la Sociedad Abierta

Contexto Histórico y Pensamiento de Karl Popper

La Viena de finales del siglo XIX y principios del XX era una ciudad multicultural, cosmopolita y de intensos debates intelectuales y políticos. En este contexto, Karl Popper gestó la idea de la «sociedad abierta» como contraparte a los regímenes totalitarios. La ocupación nazi de Austria en 1938, que sumió al país en una etapa de oscurantismo y decadencia cultural, afectó profundamente a Popper, llevándolo a un exilio que influiría en su Seguir leyendo “Karl Popper: Legado Filosófico y su Visión de la Sociedad Abierta” »

Realidad Humana y Filosofía: Ontología, Ética, Acción y Valores

Realidades del Ser Humano: Una Perspectiva Filosófica

El ser humano se desenvuelve en múltiples realidades interconectadas:

  • Física: El entorno material que nos rodea (sillas, vasos, nuestro propio cerebro).
  • Afectiva: Los sentimientos individuales como amor, odio, alegría.
  • Social: Requiere normas y leyes para la convivencia.
  • Simbólica: El mundo cultural, compuesto de creencias compartidas.

Es crucial entender que lo que llamamos «realidad» engloba diversas dimensiones. La filosofía aborda esta complejidad Seguir leyendo “Realidad Humana y Filosofía: Ontología, Ética, Acción y Valores” »

Evolución del Concepto del Ser Humano: De Platón a Nietzsche

El Dualismo Platónico

Para Platón, el cuerpo es algo ajeno al ser humano, quien se identifica solo con su alma. El cuerpo es una cárcel y una tumba que dificulta su proceso de conocimiento y el ascenso hacia el bien. El mito del carro alado tiene como función básica explicar cómo el alma humana participa, por una parte, de la excelencia de la naturaleza divina, y por otra, de la naturaleza pasional y material propia del cuerpo. Además, intenta explicar la tensión entre la razón y el deseo, Seguir leyendo “Evolución del Concepto del Ser Humano: De Platón a Nietzsche” »

Origen y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia a la Actualidad

Origen y Desarrollo de la Filosofía

La filosofía surgió en Jonia (colonia griega en Asia Menor) en el siglo VI a. C. El término ‘filosofía’ significa ‘amigo o amante’ (filos) de la ‘sabiduría’ (sofía). Es el deseo de conocer, una característica compartida por casi todas las culturas. Cuando hablamos de filosofía, nos referimos al momento en que el ser humano observa lo que le rodea y, por primera vez, está convencido de que existe una explicación racional para todo.

Primeros Filósofos

Los Seguir leyendo “Origen y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia a la Actualidad” »

Platón: Ética, el Mito de la Caverna y Biografía

Ética en Platón

La teoría ética de Platón se fundamenta en la premisa de que la virtud es conocimiento y que, por lo tanto, este puede ser aprendido. Esta doctrina debe entenderse dentro del marco de su teoría de las Ideas. Para Platón, la Idea suprema es la Idea de Dios, y el conocimiento de esta Idea es la guía fundamental para tomar decisiones morales. Platón sostenía que conocer a Dios es equivalente a hacer el bien. De esto se deduce que quien actúa inmoralmente lo hace por ignorancia. Seguir leyendo “Platón: Ética, el Mito de la Caverna y Biografía” »