Kant afirma la necesidad de ejecutar un juicio de la razón. Este juicio es necesario porque, según él, la especie humana se encuentra en una situación de minoría de edad con respecto a su propia libertad. El ser humano no piensa por sí mismo, por eso puede afirmar Kant que, a pesar de ser la época una época de Ilustración, no es una época ilustrada. La razón pura tiene que abarcar fundamentalmente tres campos de la naturaleza humana y ha de ser capaz de responder a tres preguntas: ¿qué Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Ética y la Razón Pura” »
Archivo de la etiqueta: Filosofia
Aristóteles: Antropología, Ética, Metafísica y Conocimiento
Introducción a la Filosofía de Aristóteles
Aristóteles (384-322 a.C.), nacido en Estagira, fue discípulo de Platón en la Academia y preceptor de Alejandro Magno. Fundó su propia escuela en Atenas, el Liceo, donde se dedicó al estudio de diversas disciplinas como la física, la astronomía, la biología y, por supuesto, la filosofía.
Antropología Aristotélica: El Ser Humano
Según Aristóteles, el ser humano es una única sustancia compuesta por la unión inseparable de cuerpo (materia) y Seguir leyendo “Aristóteles: Antropología, Ética, Metafísica y Conocimiento” »
El Alma, Dios y la Política: Una Perspectiva Humeana
Este documento explora las ideas de David Hume sobre el alma, Dios y la política, destacando su enfoque empírico y su rechazo a las hipótesis filosóficas que no se basan en la experiencia. Hume, un filósofo escocés del siglo XVIII, se centra en la **experiencia** y la **observación** como base para comprender la realidad y la moralidad.
El Alma
Hume argumenta que el **alma** es una sustancia, material o inmaterial, que es el sujeto de todas las actividades mentales. Sin embargo, Hume cuestiona Seguir leyendo “El Alma, Dios y la Política: Una Perspectiva Humeana” »
Explorando la Ética: Felicidad, Justicia y Desafíos Contemporáneos
Búsqueda de la Felicidad
La felicidad es prudencia
Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo ético. Lo esencial del humano es su capacidad racional. La máxima felicidad del ser humano residirá en la vida contemplativa (ejercicio de la razón). Siempre recorrer a la mediación de la prudencia (phrónesis), definida como <
La felicidad es placer
Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien. Los cirenaicos formaron una escuela iniciada Seguir leyendo “Explorando la Ética: Felicidad, Justicia y Desafíos Contemporáneos” »
Filosofía: Orígenes, Evolución y su Impacto en la Cultura
El Lugar de la Filosofía en la Cultura
La filosofía ha cumplido un papel esencial en el pasado del pensamiento humano. Como dice Alan Watts, los filósofos que quieran vagar por la noche para contemplar las estrellas, reflexionar sobre el destino del hombre y el significado del cosmos, deberían pasear por el campus universitario con la bata blanca del científico.
La auténtica filosofía fue una actividad crítica y creativa, buscó la comprensión con el propósito de responder a las necesidades Seguir leyendo “Filosofía: Orígenes, Evolución y su Impacto en la Cultura” »
Evolución del Pensamiento: De la Física a la Ciencia del Hombre
Física, Metafísica y Ciencias del Hombre
Física / Metafísica / Ciencias del Hombre
- En la Edad Antigua, la filosofía empezó siendo física (filosofía de la naturaleza) y después se extendió a lo humano (psicología, ética, política).
- En la Edad Moderna, se empieza con la emancipación de la física, que se convierte en ciencia empírica, y luego se intenta extender esta misma evolución a las ciencias humanas:
- Fundamentación de la moral en Descartes.
- Ética geométrica en Spinoza.
- La ciencia Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento: De la Física a la Ciencia del Hombre” »
Nihilismo: Significado, Tipos y su Impacto en la Cultura Contemporánea
Nihilismo: Una Exploración Profunda
De nihil nada. El nihilismo es una actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia alrededor de algo inexistente. La idea nietzscheana del nihilismo es compleja:
Tipos de Nihilismo según Nietzsche
Nihilismo como decadencia vital
Toda la cultura occidental es nihilista, pues dirige toda su pasión y esperanzas a algo inexistente (el Dios cristiano, el Mundo Ideal y Racional de los filósofos), despreciando de modo Seguir leyendo “Nihilismo: Significado, Tipos y su Impacto en la Cultura Contemporánea” »
Filosofía, Guerra y Paz: Reflexiones Éticas y Políticas
El Problema de la Guerra
La guerra, desde los inicios de la filosofía en Atenas, ha sido un tema de debate constante. En la actualidad, el problema se ha vuelto más dramático debido a la capacidad destructiva de las armas y los ejércitos modernos, así como por la aparición del terrorismo internacional de signo islamista. Las preguntas fundamentales que se plantean son: ¿Es legítimo el uso de la fuerza por parte del Estado como medio para conseguir la paz, tanto en su propio país como fuera Seguir leyendo “Filosofía, Guerra y Paz: Reflexiones Éticas y Políticas” »
Nietzsche: Crítica Filosófica, Nihilismo y Voluntad de Poder
La Crítica de Nietzsche
Nietzsche, como se puede apreciar en el fragmento comentado, hace una dura crítica de la historia de la filosofía, a la que considera la base del pensamiento occidental. Él denomina a la cultura occidental «platonismo» y «cristianismo», y afirma que nos ha llevado al nihilismo (del latín nihil, nada).
Tipos de Nihilismo
Ahora bien, hay que distinguir varios tipos de nihilismo:
- Nihilismo latente: Se ha dado históricamente en nuestra cultura por ser platónica y cristiana. Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica Filosófica, Nihilismo y Voluntad de Poder” »
Exploración del Modernismo, Generación del 98 y Conceptos Filosóficos Clave
1. Modernismo: Definición
El modernismo fue un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en países de habla española, como una alternativa a la realidad. Creaba un mundo paralelo donde se rendía culto a la belleza. El modernismo nació en Hispanoamérica y se caracteriza por:
- En su huida de la realidad, se refugiaba en mundos exóticos, lugares lejanos y recuperaba mitos clásicos o indígenas. También buscaba lo oculto y misterioso.
- La sensualidad y el erotismo se concretaban en Seguir leyendo “Exploración del Modernismo, Generación del 98 y Conceptos Filosóficos Clave” »