Archivo de la etiqueta: Filosofia

La Ilustración y Rousseau: Razón, Sociedad y el Contrato Social

Contexto filosófico

La Ilustración no es una única doctrina, sino una actitud intelectual que se dio en el siglo XVIII. Se caracteriza por el optimismo en el poder de la razón y la creencia de que se puede mejorar la sociedad y la política usando principios racionales. Por eso, se la conoce también como el Siglo de las Luces.

En este contexto, tuvieron una especial relevancia los enciclopedistas franceses: escritores, hombres de ciencia y filósofos que participaron en la redacción de una gran Seguir leyendo “La Ilustración y Rousseau: Razón, Sociedad y el Contrato Social” »

Filosofía del Conocimiento: Razón, Experiencia y la Búsqueda de Certeza

Introducción

Incluso lo inmediato, aquello que tenemos justo delante, necesita ser examinado detenidamente para conocerse con claridad. Sin embargo, la mayor parte de los asuntos sobre los que opinamos son hechos que ni siquiera hemos experimentado directamente. Vivimos en una sociedad con fácil acceso a la información, pero en la que, paradójicamente, proliferan los bulos y las fake news. Estos fenómenos, lejos de ser meras anécdotas, instauran la mentira en el corazón de nuestras sociedades Seguir leyendo “Filosofía del Conocimiento: Razón, Experiencia y la Búsqueda de Certeza” »

Karl Marx: Fundamentos de su Filosofía, Materialismo y Crítica Social

Biografía de Karl Marx

Karl Marx nació en Tréveris (Alemania) en 1818, en el seno de una familia burguesa acomodada y de origen judío. Su vida se puede dividir en tres etapas principales:

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Conocimiento y Moral

Facultades del Conocimiento según Kant

Sensibilidad

La Sensibilidad es la facultad que interviene en la primera fase del proceso cognoscitivo. En esta primera fase, el sujeto recibe información empírica de la realidad (sensaciones). Esta información es estructurada mediante los elementos trascendentales (formas a priori) del espacio y el tiempo. Es decir, todo lo que experimentamos (vemos, oímos…) lo situamos en un lugar (espacio) y en un momento (tiempo) porque es la manera de percibir que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Conocimiento y Moral” »

Explorando el Pensamiento Filosófico: Kant, Descartes, Hume, Nietzsche y Más

Kant: Síntesis entre el empirismo y el racionalismo

Facultades/Ideas trascendentales de la obra de Kant

  1. Sensibilidad:
    • Sentido interno: espacio y tiempo (reubicar lo desordenado).
    • Sentido externo: caos de sensaciones.
  2. Entendimiento: Ubica las sensaciones en categorías gracias a la imaginación y se convierte en juicios o enunciados: cantidad, cualidad, relación y realidad.
  3. Razón pura: Da respuestas a cuestiones universales de las cuales no tenemos conocimiento sensible: Yo, Dios, el mundo en su totalidad. Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Filosófico: Kant, Descartes, Hume, Nietzsche y Más” »

Nietzsche contra Platón: Crítica a la Metafísica Occidental y Defensa de la Vida

Relación Nietzsche-Platón: Crítica a la Tradición Occidental

El pensamiento de Nietzsche es una crítica radical a la tradición cultural (moral y religión) y a la filosofía de Occidente, que se inicia con Parménides (el Ser es inmóvil, eterno…) y alcanza su máxima expresión con Platón, en cuya crítica Nietzsche sustenta gran parte de su obra. Heráclito (Panta rhei, todo fluye) será el único filósofo respetado por Nietzsche.

El Dualismo Platónico y la Visión Monista de Nietzsche

Un Seguir leyendo “Nietzsche contra Platón: Crítica a la Metafísica Occidental y Defensa de la Vida” »

Concepciones Filosóficas del Ser Humano: Platón, Aristóteles, Sartre, Kant y la Ética

Platón: La Dualidad del Ser Humano

La concepción del hombre en Platón está inspirada en la teoría de las Ideas. El hombre es el resultado de una unión «accidental» entre el alma, inmortal, y el cuerpo, material y corruptible, dos realidades distintas que se encuentran unidas en un solo ser de modo provisional. Lo más propiamente humano que hay en el hombre es su alma, a la que le corresponde la función de gobernar y dirigir la vida humana. Tanto la concepción del alma como la de sus funciones Seguir leyendo “Concepciones Filosóficas del Ser Humano: Platón, Aristóteles, Sartre, Kant y la Ética” »

Condiciones y Juicios de la Ciencia en Kant: Un Análisis Detallado

Condiciones que Hacen Posible la Ciencia (Según Kant)

Kant mantiene la convicción de que en la mente hay algún tipo de contenidos que tienen carácter universal (propio del racionalismo); y, por otra parte, que todo conocimiento parte de la experiencia (propio del empirismo) aunque no se limite únicamente a ella.

Estas dos convicciones son las dos condiciones necesarias para que sea posible el conocimiento científico:

Platón: Contexto, Ontología, Epistemología, Ética y Política

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Históricamente, la Atenas que conoció Platón no era la misma que la de Pericles. Cuando conoce a Sócrates, Atenas se encontraba en medio de agitaciones políticas, la guerra contra Esparta y una epidemia que causó grandes estragos en la polis. Tras su victoria, Esparta impuso un gobierno oligárquico, el gobierno de los Treinta Tiranos, cuyas acciones llevaron a los atenienses a restablecer la democracia. Sin embargo, la lucha entre los partidarios Seguir leyendo “Platón: Contexto, Ontología, Epistemología, Ética y Política” »

Fundamentos de la Filosofía: Enigmas, Ramas y Etapas Históricas

Enigma: Cuestión que no tiene una definición definitiva o directamente no puede resolverse.

Problema filosófico: Todas las demás cuestiones. Para que sea un problema filosófico universal, debe ser de interés para todos (no que le interese a todo el mundo, sino que le interese a toda persona que quiera).

La filosofía no tiene una función pragmática. Trata de responder a lo que nos genera inquietud.

No es una ciencia porque éstas: