Archivo de la etiqueta: Filosofia

Condiciones y Juicios de la Ciencia en Kant: Un Análisis Detallado

Condiciones que Hacen Posible la Ciencia (Según Kant)

Kant mantiene la convicción de que en la mente hay algún tipo de contenidos que tienen carácter universal (propio del racionalismo); y, por otra parte, que todo conocimiento parte de la experiencia (propio del empirismo) aunque no se limite únicamente a ella.

Estas dos convicciones son las dos condiciones necesarias para que sea posible el conocimiento científico:

Platón: Contexto, Ontología, Epistemología, Ética y Política

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Históricamente, la Atenas que conoció Platón no era la misma que la de Pericles. Cuando conoce a Sócrates, Atenas se encontraba en medio de agitaciones políticas, la guerra contra Esparta y una epidemia que causó grandes estragos en la polis. Tras su victoria, Esparta impuso un gobierno oligárquico, el gobierno de los Treinta Tiranos, cuyas acciones llevaron a los atenienses a restablecer la democracia. Sin embargo, la lucha entre los partidarios Seguir leyendo “Platón: Contexto, Ontología, Epistemología, Ética y Política” »

Fundamentos de la Filosofía: Enigmas, Ramas y Etapas Históricas

Enigma: Cuestión que no tiene una definición definitiva o directamente no puede resolverse.

Problema filosófico: Todas las demás cuestiones. Para que sea un problema filosófico universal, debe ser de interés para todos (no que le interese a todo el mundo, sino que le interese a toda persona que quiera).

La filosofía no tiene una función pragmática. Trata de responder a lo que nos genera inquietud.

No es una ciencia porque éstas:

Platón y Aristóteles: Vida, Obra, Pensamiento y Naturaleza

Platón: Vida, Obra y Pensamiento

1. Vida de Platón (427-347 a. C.)

Nace en el año 427 a. C. en el seno de una familia aristocrática. Su período juvenil estaría agitado por las violentas guerras del Peloponeso entre Esparta y Atenas. Platón contaba con veinte años cuando Atenas cae derrotada por Esparta. Esta derrota trajo consigo una revolución de los aristócratas de Atenas que implantan el llamado “gobierno de los treinta tiranos», entre los que se encontraban algunos de sus parientes. Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Vida, Obra, Pensamiento y Naturaleza” »

La Vida como Acontecer: Ontología Hermenéutica en Ortega y Gasset

El método hermenéutico de la ontología de la vida

La filosofía describe las cosas desde el punto de vista de su sentido, circulando de uno a otro por todos sus aspectos, hasta integrarlos en una totalidad. Esta circularidad del pensamiento filosófico no es viciosa como la del círculo in probando, que introduce de alguna manera lo definido en la definición, o lo que ha de ser probado en la prueba.

La filosofía no es un saber que se deduce o se construye desde unos principios bien establecidos Seguir leyendo “La Vida como Acontecer: Ontología Hermenéutica en Ortega y Gasset” »

El Renacimiento: Humanismo, Ciencia y la Transformación del Pensamiento Occidental

El Advenimiento del Renacimiento

En el siglo XV y principios del XVI comienza un movimiento que recibe el nombre de Renacimiento. El Renacimiento intentó resucitar los valores espirituales y artísticos de la Antigüedad Clásica. Puede ser comprendido como una reacción contra el espíritu teocéntrico y autoritario de la Edad Media. El Renacimiento es la frontera en la que se distingue nítidamente el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Durante este periodo, los tres pilares básicos Seguir leyendo “El Renacimiento: Humanismo, Ciencia y la Transformación del Pensamiento Occidental” »

Cosmovisión Moderna y Actual: Implicaciones Filosóficas

Implicaciones Filosóficas de la Cosmovisión Moderna

Si el cambio experimentado por la ciencia en los siglos XVI y XVII se denominó revolución copernicana, es porque sus consecuencias trascienden el terreno puramente científico. Características de la nueva cosmología:

Características de la Nueva Cosmología

Mecanicismo

El éxito de la mecánica newtoniana en la explicación de fenómenos físicos fundamentales tan diversos como el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar, la caída de los Seguir leyendo “Cosmovisión Moderna y Actual: Implicaciones Filosóficas” »

Reflexiones Filosóficas sobre Identidad, Derechos Humanos y Judaísmo

Revista THC

  1. «Algunas personas en el mundo queremos combatir la exclusión, la discriminación, la intolerancia, la xenofobia, el racismo. Reconocemos por tanto un valor igual entre los seres humanos, cosa que no es lo mismo que una igual esencia. Para hacer este reconocimiento, damos por sentado que está cómodamente fundado en una supuesta evidencia o necesidad trascendental de los derechos humanos. Sin embargo, así de sencilla como suena, esta llamada evidencia engendra susceptibilidades y paradojas Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas sobre Identidad, Derechos Humanos y Judaísmo” »

Explorando la Antropología: Perspectivas, Concepciones y Relaciones Fundamentales del Ser Humano

Antropología: (Del griego Anthropos = Hombre; Ser Humano y Logos = Estudio). Su objeto de investigación es el hombre como sujeto de la cultura, como creador y sustentador de valores morales, religiosos, estéticos, históricos, económicos, etc. Se enfoca en ciencias prácticas que refieren a la acción humana y temas como la conducta, la libertad y la persona.

Malebranche (1638-1715): “Entre todas las ciencias humanas, la del hombre es la más digna de él. Y, sin embargo, no es tal ciencia, Seguir leyendo “Explorando la Antropología: Perspectivas, Concepciones y Relaciones Fundamentales del Ser Humano” »

Explorando las Disciplinas Filosóficas Clave, la Evolución y la Diversidad Cultural

Explorando las Disciplinas Filosóficas Fundamentales

1. Disciplinas Filosóficas: Gnoseología, Metafísica, Ética y Estética