Archivo de la etiqueta: Filosofia

Cosmovisión Moderna y Actual: Implicaciones Filosóficas

Implicaciones Filosóficas de la Cosmovisión Moderna

Si el cambio experimentado por la ciencia en los siglos XVI y XVII se denominó revolución copernicana, es porque sus consecuencias trascienden el terreno puramente científico. Características de la nueva cosmología:

Características de la Nueva Cosmología

Mecanicismo

El éxito de la mecánica newtoniana en la explicación de fenómenos físicos fundamentales tan diversos como el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar, la caída de los Seguir leyendo “Cosmovisión Moderna y Actual: Implicaciones Filosóficas” »

Reflexiones Filosóficas sobre Identidad, Derechos Humanos y Judaísmo

Revista THC

  1. «Algunas personas en el mundo queremos combatir la exclusión, la discriminación, la intolerancia, la xenofobia, el racismo. Reconocemos por tanto un valor igual entre los seres humanos, cosa que no es lo mismo que una igual esencia. Para hacer este reconocimiento, damos por sentado que está cómodamente fundado en una supuesta evidencia o necesidad trascendental de los derechos humanos. Sin embargo, así de sencilla como suena, esta llamada evidencia engendra susceptibilidades y paradojas Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas sobre Identidad, Derechos Humanos y Judaísmo” »

Explorando la Antropología: Perspectivas, Concepciones y Relaciones Fundamentales del Ser Humano

Antropología: (Del griego Anthropos = Hombre; Ser Humano y Logos = Estudio). Su objeto de investigación es el hombre como sujeto de la cultura, como creador y sustentador de valores morales, religiosos, estéticos, históricos, económicos, etc. Se enfoca en ciencias prácticas que refieren a la acción humana y temas como la conducta, la libertad y la persona.

Malebranche (1638-1715): “Entre todas las ciencias humanas, la del hombre es la más digna de él. Y, sin embargo, no es tal ciencia, Seguir leyendo “Explorando la Antropología: Perspectivas, Concepciones y Relaciones Fundamentales del Ser Humano” »

Explorando las Disciplinas Filosóficas Clave, la Evolución y la Diversidad Cultural

Explorando las Disciplinas Filosóficas Fundamentales

1. Disciplinas Filosóficas: Gnoseología, Metafísica, Ética y Estética

Fundamentos de Filosofía: Ética, Moral y Valores

Filosofía: Ciencia y Propósito

La filosofía es una ciencia cuyo propósito es responder a las grandes interrogantes que siempre preocupan a los seres humanos, por ejemplo, el origen del universo. El término *philosophia* fue acuñado por Pitágoras en la Antigua Grecia y significa ‘amor por la sabiduría’ o ‘amigo de la sabiduría’. Surge en el siglo VI a.C. en Grecia. Es universal, reflexiva, objetiva, racional (razonamiento lógico), metódica, transversal (humanística y científica), sistemática Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía: Ética, Moral y Valores” »

Descartes y el Discurso del Método: Filosofía, Duda y el Origen del Conocimiento

Mediciones Metafísicas

Descartes, en su texto, presenta una demostración de cómo llegar a la primera certeza, el cogito (yo pienso), a través de la puesta en duda de todo lo que proviene de los sentidos y las ideas de la memoria. También cuestiona la existencia del cuerpo e introduce la figura del genio maligno. Descartes afirma la existencia del yo a partir del pensamiento. Este texto forma parte del método de la duda.

Aparte de Descartes, otro pensador que intentó buscar un método para conocer Seguir leyendo “Descartes y el Discurso del Método: Filosofía, Duda y el Origen del Conocimiento” »

Filosofía y Ética: Antropología, Metafísica, Conocimiento, Ética y Política

Antropología: El Superhombre y la Voluntad de Poder

En la teoría del superhombre de Nietzsche, Zaratustra, un profeta de la antigua Babilonia, es adoptado por Nietzsche como protagonista. Antes de analizar al superhombre, se plantea la necesidad de ocupar el lugar de Dios, lo que lleva a la distinción entre dos tipos de hombres: el último hombre y el superhombre.

El Último Hombre

El último hombre, caracterizado por su incapacidad para reconocer la muerte de Dios y su rechazo a asumir responsabilidades, Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Antropología, Metafísica, Conocimiento, Ética y Política” »

Descartes y la IA: Un Análisis Filosófico del Pensamiento Humano

·Pregunta 1

La filosofía de René Descartes, con su enfoque en la duda metódica y el «yo» pensante, ofrece un marco para reflexionar sobre la inteligencia artificial (IA). Su dualismo mente-cuerpo y método para alcanzar el conocimiento son útiles para entender los desafíos filosóficos que plantea la IA.

Descartes distinguía entre la mente (res cogitans) y el cuerpo (res extensa), lo que es comparable al debate actual sobre si las IA pueden desarrollar consciencia o simplemente simulan el pensamiento. Seguir leyendo “Descartes y la IA: Un Análisis Filosófico del Pensamiento Humano” »

Renacimiento y Modernidad: Filosofía, Política y Pensamiento Utópico

El Renacimiento: Un Movimiento de Renovación Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural de gran magnitud que impulsó la renovación de las capacidades humanas en diversos ámbitos. Se hizo posible debido a ciertos factores:

Factores Sociales, Religiosos, Políticos y Económicos del Renacimiento

Fenomenología de Husserl y Existencialismo: Conceptos Clave

Fenomenología de Husserl: Conceptos Fundamentales

¿Qué es la fenomenología según Husserl?

Edmund Husserl, su fundador, la define como una de las corrientes filosóficas más influyentes del siglo XX. Tiene dos objetivos principales: renovar la ciencia y reconstruir la filosofía como una ciencia estricta.

Objetivos de la Fenomenología de Husserl

La fenomenología, fundada por Edmund Husserl, busca renovar la ciencia y establecer la filosofía como una ciencia rigurosa.

Oposiciones de Husserl en Seguir leyendo “Fenomenología de Husserl y Existencialismo: Conceptos Clave” »