Archivo de la etiqueta: Filosofia

Descartes y el Discurso del Método: Filosofía, Duda y el Origen del Conocimiento

Mediciones Metafísicas

Descartes, en su texto, presenta una demostración de cómo llegar a la primera certeza, el cogito (yo pienso), a través de la puesta en duda de todo lo que proviene de los sentidos y las ideas de la memoria. También cuestiona la existencia del cuerpo e introduce la figura del genio maligno. Descartes afirma la existencia del yo a partir del pensamiento. Este texto forma parte del método de la duda.

Aparte de Descartes, otro pensador que intentó buscar un método para conocer Seguir leyendo “Descartes y el Discurso del Método: Filosofía, Duda y el Origen del Conocimiento” »

Filosofía y Ética: Antropología, Metafísica, Conocimiento, Ética y Política

Antropología: El Superhombre y la Voluntad de Poder

En la teoría del superhombre de Nietzsche, Zaratustra, un profeta de la antigua Babilonia, es adoptado por Nietzsche como protagonista. Antes de analizar al superhombre, se plantea la necesidad de ocupar el lugar de Dios, lo que lleva a la distinción entre dos tipos de hombres: el último hombre y el superhombre.

El Último Hombre

El último hombre, caracterizado por su incapacidad para reconocer la muerte de Dios y su rechazo a asumir responsabilidades, Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Antropología, Metafísica, Conocimiento, Ética y Política” »

Descartes y la IA: Un Análisis Filosófico del Pensamiento Humano

·Pregunta 1

La filosofía de René Descartes, con su enfoque en la duda metódica y el «yo» pensante, ofrece un marco para reflexionar sobre la inteligencia artificial (IA). Su dualismo mente-cuerpo y método para alcanzar el conocimiento son útiles para entender los desafíos filosóficos que plantea la IA.

Descartes distinguía entre la mente (res cogitans) y el cuerpo (res extensa), lo que es comparable al debate actual sobre si las IA pueden desarrollar consciencia o simplemente simulan el pensamiento. Seguir leyendo “Descartes y la IA: Un Análisis Filosófico del Pensamiento Humano” »

Renacimiento y Modernidad: Filosofía, Política y Pensamiento Utópico

El Renacimiento: Un Movimiento de Renovación Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural de gran magnitud que impulsó la renovación de las capacidades humanas en diversos ámbitos. Se hizo posible debido a ciertos factores:

Factores Sociales, Religiosos, Políticos y Económicos del Renacimiento

Fenomenología de Husserl y Existencialismo: Conceptos Clave

Fenomenología de Husserl: Conceptos Fundamentales

¿Qué es la fenomenología según Husserl?

Edmund Husserl, su fundador, la define como una de las corrientes filosóficas más influyentes del siglo XX. Tiene dos objetivos principales: renovar la ciencia y reconstruir la filosofía como una ciencia estricta.

Objetivos de la Fenomenología de Husserl

La fenomenología, fundada por Edmund Husserl, busca renovar la ciencia y establecer la filosofía como una ciencia rigurosa.

Oposiciones de Husserl en Seguir leyendo “Fenomenología de Husserl y Existencialismo: Conceptos Clave” »

El Empirismo: Características y Crítica del Conocimiento según Locke y Hume

El Empirismo: Una Introducción Filosófica

El empirismo es una corriente filosófica, surgida en Inglaterra, que se presenta como una reacción al racionalismo continental. Sus figuras más destacadas son John Locke y David Hume. Esta doctrina se define por las siguientes posiciones filosóficas:

La Experiencia como Origen y Límite del Conocimiento

El empirismo rechaza de manera tajante el innatismo. No existen principios innatos al entendimiento; todo nuestro conocimiento, argumentan los empiristas, Seguir leyendo “El Empirismo: Características y Crítica del Conocimiento según Locke y Hume” »

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Demostración de la Existencia de Dios

La Duda Metódica en Descartes

Para reconstruir el saber sobre bases nuevas y verdaderas, Descartes propone como primer paso poner en duda todo conocimiento previo. Esta duda es universal, metódica y teórica. Se manifiesta en tres niveles:

  1. Duda de los sentidos: Los sentidos nos pueden engañar.
  2. Duda de la existencia del mundo: Descartes no niega la existencia del mundo, sino que la cuestiona, ya que no podemos afirmarla con certeza absoluta.
  3. Duda de nuestros propios razonamientos: Para cuestionar Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Demostración de la Existencia de Dios” »

Aristóteles: Teoría del Cambio, Conocimiento y Primer Motor Inmóvil

El Acto y la Potencia en Aristóteles

Aristóteles introduce los conceptos de acto y potencia para explicar la naturaleza del ser y el cambio. La potencia se define como la capacidad de llegar a ser algo, el «poder ser» inherente a la naturaleza de cada entidad. El acto, por otro lado, es la realización actual de esas potencialidades, el «ser» en su manifestación presente.

El movimiento, según Aristóteles, es el proceso de transición de la potencia al acto. Este proceso no es aleatorio, sino Seguir leyendo “Aristóteles: Teoría del Cambio, Conocimiento y Primer Motor Inmóvil” »

Nietzsche: Decadencia, Moral y Superhombre – Una Exploración Filosófica

1. Historia de la Decadencia

– Esplendor y decadencia del mundo griego

La época de esplendor del mundo griego era el tiempo anterior a la aparición de la filosofía, el mundo del arte trágico y de la religión politeísta como expresión de la vida. El inicio de la decadencia está en Sócrates y Platón.

El mundo griego arcaico supo captar la contradicción de la realidad, sin ocultar ninguna de sus dimensiones, bajo las figuras de Apolo, dios de las artes plásticas, del orden y del equilibrio, Seguir leyendo “Nietzsche: Decadencia, Moral y Superhombre – Una Exploración Filosófica” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Influencias, Conceptos Clave y el Superhombre

Nietzsche

8.1 Influencias

Schopenhauer: Toda la realidad tiene un instinto de afirmación, la voluntad de vivir. Mi voluntad de vivir choca con la voluntad de vivir del resto de seres y del cosmos, lo que lleva al sufrimiento. Para aliviarlo, hay que renunciar a la voluntad de vivir mediante un proceso ascético. También influenciará a Nietzsche a través del vitalismo (la sensibilidad que se opone a lo racional).

Feuerbach: El hombre ha creado a Dios. Todas las perfecciones han sido aplicadas a Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Influencias, Conceptos Clave y el Superhombre” »