Archivo de la etiqueta: Filosofia

Kant, Rousseau y el Conocimiento: Exploración Filosófica Profunda

El Problema del Conocimiento en Kant

PROBLEMA CONOCIMIENTO

El problema del conocimiento en Kant surge de una pregunta fundamental: ¿cómo es posible conocer la realidad? Antes de Kant, había dos posturas principales sobre el origen y la validez del conocimiento:

  • Racionalismo
  • Empirismo

Kant, al estudiar estas dos posturas, se da cuenta de que ambas tienen limitaciones. El racionalismo no explica cómo la razón puede conocer algo sin experiencia, mientras que el empirismo no puede justificar principios Seguir leyendo “Kant, Rousseau y el Conocimiento: Exploración Filosófica Profunda” »

Rousseau, Kant: Filosofía y Ética Clave

Rousseau: El Ser Humano y la Sociedad

1. Estado de Naturaleza

  • El ser humano es **libre**, **bueno** y **autosuficiente**.
  • Predomina el **instinto** y la **autoconservación**.
  • No hay **propiedad privada** ni **desigualdades**.
  • Existe la **compasión natural** (piedad).

2. Origen del Problema: La Sociedad y la Propiedad Privada

Fundamentos Filosóficos de Platón, Locke y Descartes: Ideas Clave

Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas a finales del siglo V a.C., en un contexto de crisis tras la Guerra del Peloponeso y la instauración del gobierno de los Treinta Tiranos. Desilusionado con la democracia ateniense, que consideraba corrupta e ineficaz, propuso un modelo de gobierno basado en la razón y la justicia, donde los filósofos fueran los gobernantes.

Discípulo de Sócrates, Platón plasmó sus ideas en La República, donde rechazó el relativismo de los sofistas Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de Platón, Locke y Descartes: Ideas Clave” »

Nietzsche, Hume y el Vitalismo: Filosofía, Vida y Conocimiento

Nietzsche y el Vitalismo: Una Afirmación de la Vida

Podemos denominar a Nietzsche vitalista por cuanto su filosofía es una afirmación de la vida frente a cualquier otra consideración, pero debemos tener cuidado de no confundir ni a Nietzsche ni a su obra con otras que también se reúnen bajo la denominación de vitalismo.

La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías tradicionales entender la realidad como proceso. Sin hacer metafísica, tratan del ser en devenir, Seguir leyendo “Nietzsche, Hume y el Vitalismo: Filosofía, Vida y Conocimiento” »

Democracia y Conocimiento A Priori: Un Análisis Filosófico

¿Está Justificada la Democracia?

¿Está justificada la democracia?

Rousseau justifica la democracia a partir de su teoría del contrato social y el concepto de voluntad general. Para él, la única forma legítima de gobierno es aquella en la que la soberanía reside en el pueblo, ya que solo los ciudadanos tienen el derecho de establecer las leyes que los rigen. La democracia se fundamenta en la idea de que estas leyes deben expresar la voluntad general, es decir, el interés común de la sociedad, Seguir leyendo “Democracia y Conocimiento A Priori: Un Análisis Filosófico” »

Kant y Platón: Comparativa de Conocimiento, Verdad y Realidad

8

Relación entre las teorías del conocimiento sensible y racional de Kant y Platón

Platón y Kant presentan visiones diferentes sobre el conocimiento sensible y racional. Para Platón, el conocimiento verdadero (episteme) sólo se alcanza a través de la razón, ya que los sentidos nos ofrecen una percepción cambiante y engañosa del mundo. En su teoría de las Ideas, establece que la realidad sensible es solo una copia imperfecta del mundo inteligible, donde residen las Ideas inmutables, que Seguir leyendo “Kant y Platón: Comparativa de Conocimiento, Verdad y Realidad” »

Marx: Filosofía, Materialismo Histórico y la Crítica al Capitalismo

Marx: Una Nueva Filosofía para la Transformación Social

MARX revolucionó el pensamiento filosófico al demostrar que toda idea, creencia o sistema filosófico está condicionado por las relaciones económicas y sociales de su época. A diferencia de los filósofos anteriores, que ignoraban este vínculo, Marx afirmó que la conciencia humana no determina su realidad material, sino al revés: es la base económica (infraestructura) la que moldea las ideas, instituciones y cultura (superestructura) Seguir leyendo “Marx: Filosofía, Materialismo Histórico y la Crítica al Capitalismo” »

Exploración del Pensamiento Filosófico: Desde los Pre-Socráticos hasta la Escolástica

Disciplinas Filosóficas y Ejemplos

  1. Metafísica: Estudia la naturaleza de la realidad. Ej.: Ontología, el ser y sus modalidades.
  2. Epistemología: Investiga el conocimiento y sus límites. Ej.: Teorías de la verdad.
  3. Ética: Reflexiona sobre la conducta humana y lo bueno/malo. Ej.: Virtudes y deontologías.
  4. Estética: Analiza la belleza y el arte. Ej.: Críticas a distintas manifestaciones artísticas.
  5. Lógica: Examina el razonamiento y la argumentación. Ej.: Silogismos y falacias.
  6. Filosofía política: Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Filosófico: Desde los Pre-Socráticos hasta la Escolástica” »

David Hume: Fundamentos del Empirismo y Crítica a la Metafísica

David Hume (1711-1776) es uno de los filósofos más importantes del empirismo británico y de la Ilustración. Su pensamiento es clave por su fuerte crítica a la metafísica y su defensa de que todo conocimiento viene de la experiencia. Obras destacadas suyas son el “Tratado sobre la naturaleza humana”, “Ensayos sobre moral y política” y la “Investigación sobre el entendimiento humano”. Su escepticismo influyó mucho en filósofos posteriores como Kant.

El Empirismo de Hume

A diferencia Seguir leyendo “David Hume: Fundamentos del Empirismo y Crítica a la Metafísica” »

Friedrich Nietzsche: Vida, Pensamiento Radical y Crítica de la Cultura Occidental

Contexto Biográfico e Intelectual de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche nace en Röcken (Prusia). Sus abuelos y su padre fueron pastores protestantes, y él llegaría a ser un gran ateo. Recibió una sólida formación humanística, tocaba el piano y estudió filología clásica y teología. A los 24 años fue nombrado catedrático de filología clásica en Basilea. Pocos años después, enfermó, padeciendo terribles dolores de ojos y de cabeza. A los 45 años, se le diagnosticó una parálisis Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Vida, Pensamiento Radical y Crítica de la Cultura Occidental” »