Archivo de la etiqueta: Filosofia analitica

Descartes, Kant, Existencialismo, Filosofía Analítica y Feminismo: Conceptos Clave y Contexto Histórico

Descartes: Duda Metódica y el Cogito

En el Discurso del Método, Descartes introduce la duda metódica como un procedimiento para alcanzar certezas absolutas. Consideraba que el conocimiento de su época era inestable y debía ser reconstruido desde cimientos firmes. Este enfoque no es escepticismo, sino un uso sistemático de la duda como herramienta.

Etapas de la Duda Metódica

  1. Cuestionamiento de la fiabilidad de los sentidos, que pueden inducir al error (ilusiones ópticas).
  2. Inexistencia de un Seguir leyendo “Descartes, Kant, Existencialismo, Filosofía Analítica y Feminismo: Conceptos Clave y Contexto Histórico” »

Descartes, Existencialismo y Kant: Un Recorrido Filosófico

Duda Metódica y Cogito Ergo Sum

En el Discurso del Método, Descartes compara la sabiduría de su época con un edificio viejo y desordenado, que ya no sirve y necesita ser derribado para construir algo nuevo, organizado y sólido: una filosofía unificada. Para hacerlo, cree que es necesario basarse solo en ideas que sean completamente evidentes, ideas claras y distintas. Para lograr esto, decide dudar de todo lo que no sea absolutamente seguro.

Esta duda no significa que Descartes sea un escéptico Seguir leyendo “Descartes, Existencialismo y Kant: Un Recorrido Filosófico” »

Metafísica y Realidad: De Platón a la Filosofía Analítica

Comparativa: El Mito de la Caverna y Matrix

Para ilustrar la problemática de la realidad y la percepción, podemos comparar el mito de la caverna de Platón con la película Matrix:

Mito de la Caverna (Platón)Matrix
Los esclavos están encadenados y no pueden salir de la caverna.Los humanos se encuentran dormidos y enchufados a una simulación, son prisioneros.
Su vida transcurre dentro de una caverna, es lo único que conocen.Viven en la Matrix (un mundo más complejo que la caverna), pero sigue Seguir leyendo “Metafísica y Realidad: De Platón a la Filosofía Analítica” »

Locke y los Orígenes de la Filosofía Analítica: Lenguaje, Conocimiento y Crítica de la Metafísica

A partir del análisis del tercer libro del Ensayo sobre el Entendimiento Humano, pretendo mostrar cómo encontramos en esta obra de Locke algunos elementos que posteriormente se desarrollaron en la Filosofía Analítica del siglo XX. Esta influencia se presenta a través del análisis que realiza Locke sobre el papel que cumple el lenguaje en el problema del conocimiento, lo cual lo conduce a criticar la metafísica, concebir la noción de metalenguaje, analizar las diferentes funciones del lenguaje, Seguir leyendo “Locke y los Orígenes de la Filosofía Analítica: Lenguaje, Conocimiento y Crítica de la Metafísica” »

Nietzsche: Del Idealismo a la Filosofía Analítica

De la Filosofía Idealista a la Analítica: Nietzsche, Freud y Einstein

Un estudio de la mente humana, un científico y un filósofo. Los tres han influido muchísimo en la historia de nuestra cultura.

1. Vida y Obra de Nietzsche

Nietzsche vivió en la segunda mitad del siglo XIX, entre 1844 y 1900. Nació en Röcken (Alemania), hijo de un pastor protestante. Estudió filología griega, llegó a profesor universitario, y entró en contacto con la obra del filósofo Schopenhauer y se hizo amigo del Seguir leyendo “Nietzsche: Del Idealismo a la Filosofía Analítica” »

Conceptos Clave de Wittgenstein, Ortega y Gasset, y Habermas: Lenguaje, Vida y Ética

Wittgenstein: Los Juegos de Lenguaje

Autor

Filósofo austríaco del siglo XX. Iniciador de la filosofía analítica, que considera la ciencia el único conocimiento verdadero y que afirma que la función de la filosofía no es elaborar teorías, sino analizar el lenguaje. El segundo Wittgenstein estudia el uso del lenguaje.

Tema

Los diferentes tipos de juegos de lenguaje.

Ideas principales

  1. El texto comienza planteando cuántos tipos de oraciones existen; según el autor, son innumerables.
  2. Los múltiples Seguir leyendo “Conceptos Clave de Wittgenstein, Ortega y Gasset, y Habermas: Lenguaje, Vida y Ética” »

Wittgenstein: Lenguaje, Mundo y Significado

Wittgenstein: Filosofía Analítica

La característica más importante de la filosofía del siglo XX es el papel crucial del lenguaje. Más allá de la simple reflexión sobre el lenguaje, se adopta un nuevo enfoque filosófico: abordar los problemas filosóficos a partir de la forma de expresión.

La filosofía analítica presenta las siguientes características:

  1. Especial atención al lenguaje, aunque los filósofos difieran en su concepción. Algunos sostenían que el estudio del lenguaje permitía Seguir leyendo “Wittgenstein: Lenguaje, Mundo y Significado” »

Filosofía del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave

1. La Filosofía Analítica

La filosofía analítica surge a principios del siglo XX y goza en la actualidad de plena vigencia. Históricamente, surge en Inglaterra de la mano de G.E. Moore y Bertrand Russell. Estos pensadores asumen el éxito de las ciencias naturales, es decir, que las cuestiones fundamentales sobre la estructura de la realidad se resuelven dentro del marco conceptual de la revolución científica del siglo XVII. Creen que el mayor obstáculo en el progreso del conocimiento es Seguir leyendo “Filosofía del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave” »

El Giro Lingüístico en la Filosofía: Wittgenstein y Ortega y Gasset

En la primera mitad del siglo XX, la filosofía experimentó un importante giro lingüístico con la filosofía analítica: el pensamiento, que conduce al conocimiento de la realidad, se expresa en el lenguaje. El movimiento analítico entiende el lenguaje como el marco conceptual que nos permite pensar y expresar la realidad y cree que la filosofía es un análisis del lenguaje, en tres etapas: atomismo lógico, neopositivismo y análisis del lenguaje ordinario. Wittgenstein nació en Viena en Seguir leyendo “El Giro Lingüístico en la Filosofía: Wittgenstein y Ortega y Gasset” »

Filosofía Analítica y Nietzsche: Crítica a la Moral y el Idealismo

Nietzsche: Genealogía de la Moral

Crítica a la cultura occidental:

Nietzsche critica los pilares de la cultura occidental:

  • Platonismo: Desprecio por los valores del mundo sensible y creación de un mundo ideal.
  • Cristianismo: Aprecio por los valores de los débiles, fomento de la obediencia y el sacrificio.
  • Revolución científica: Importancia de la razón y los sistemas que la priorizan.

Denuncia de los viejos valores:

Nietzsche denuncia los valores tradicionales que perpetúan: