Archivo de la etiqueta: Filosofía antigua

Conceptos Clave de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a la Ética Helenística

Mito y Logos: El Origen del Pensamiento Racional

Mito: El mito es una narración simbólica que explica el origen del mundo, fenómenos naturales o aspectos de la vida humana mediante seres divinos o sobrenaturales. En la filosofía antigua, el mito fue una herramienta inicial para comprender la realidad. Hesíodo, en Teogonía, explicó el origen del cosmos a partir de la genealogía de los dioses. Sin embargo, los presocráticos como Tales de Mileto y Anaximandro buscaron reemplazar las explicaciones Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a la Ética Helenística” »

Introducción a la Filosofía Griega: Desde los Presocráticos hasta el Helenismo

Los Presocráticos

  • Primeros filósofos, anteriores a Sócrates, interesados en la naturaleza (physis).
  • Buscan el arjé (principio fundamental) para explicar el mundo sin intervención de los dioses.

Principales Pensadores y sus Ideas

  1. Tales de Mileto (624-546 a.C.)
    • Considera que el arjé es el agua.
    • Fundador de la escuela jónica y precursor del pensamiento racional.
  2. Anaximandro de Mileto (610-547 a.C.)

Platón y Aristóteles: Ideas, Ética y Política en la Filosofía Antigua

Crítica a la Teoría de las Ideas

Platón ubica el conocimiento de las ideas como un mundo ideal separado del físico, al que hay que acceder mediante el uso de la razón.

Aristóteles, por el contrario, cree que las ideas existen, pero no separadas del mundo físico, sino unidas, y hay que acceder a ellas mediante la razón.

Antropología

Platón define al hombre como un compuesto de cuerpo, vinculado a lo sensible, y alma, vinculada a lo inteligible, puesto que es el principio del conocimiento. Según Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Ideas, Ética y Política en la Filosofía Antigua” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Naturaleza al Ser Humano

Filosofía Antigua: De la Naturaleza al Ser Humano

La filosofía antigua nace en Grecia en el siglo VI a. C. Surge por la transición de una explicación mítico-religiosa de la realidad (los dioses de los mitos) a una explicación más racional (las causas). La pregunta fundamental es: ¿Cómo es la Naturaleza? Los primeros filósofos presocráticos (Tales de Mileto, Heráclito, Parménides y los Pluralistas) se preguntan por el Arjé, el principio del que surge todo.

Los Presocráticos y la Búsqueda Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Naturaleza al Ser Humano” »

Aristóteles y Platón: Reflexiones sobre la Felicidad y la Polis en la Filosofía Antigua

Aristóteles es de la Edad Antigua, nació en Estagira. También se le llama el filósofo estadista, el lector y el peripatético. Era discípulo de Platón. Fue profesor de Alejandro Magno y fundó la escuela que se llamaba el Liceo, donde tenía gimnasios, biblioteca, laboratorios y también una parte de biología (problema de la ética).

Aristóteles escribió sobre esta rama de la filosofía, siendo la fundamental su Ética a Nicómaco, donde el tema es la felicidad, es decir, eudaimonia, una Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Reflexiones sobre la Felicidad y la Polis en la Filosofía Antigua” »

Exploración de la Filosofía Antigua y Medieval: De los Jonios a Ockham

Filosofía Antigua

El nacimiento de la filosofía se atribuye a los jonios, quienes buscaron ofrecer una explicación racional del mundo. Esta explicación se basa en la razón y busca una causa inmanente de los fenómenos. El universo es concebido como un cosmos, ordenado según una regularidad.

Entre los principales exponentes de la filosofía antigua se encuentran los presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles.

Presocráticos

Los presocráticos se preguntaron por el principio fundamental de Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Antigua y Medieval: De los Jonios a Ockham” »

Exploración de la Religión Griega, Orfismo y el Nacimiento de la Filosofía

La Religión Pública y los Misterios Órficos

La religión griega distingue entre la religión pública, cuyo modelo es la representación de los dioses y del culto que nos brinda Homero, y la religión de los misterios. Para Homero y Hesíodo, todo lo que sucede se explica en función de las intervenciones de los dioses. Además, la vida de los hombres se imagina vinculada a los dioses. Los dioses son fuerzas naturales personificadas a través de formas humanas idealizadas, o bien son fuerzas y Seguir leyendo “Exploración de la Religión Griega, Orfismo y el Nacimiento de la Filosofía” »

Influencias Filosóficas en Platón: Pitagóricos, Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates

Influencias Filosóficas en Platón

Platón es una figura esencial en la filosofía antigua, cuyo trabajo recopila y sintetiza aportes de diversos movimientos y pensadores previos, integrando sus ideas para desarrollar su propio sistema filosófico. A continuación, se explora la conexión de Platón con los pitagóricos, Heráclito y Parménides, los sofistas y Sócrates.

Influencia de los Pitagóricos

La influencia de los pitagóricos en Platón es significativa, especialmente en su visión del cosmos Seguir leyendo “Influencias Filosóficas en Platón: Pitagóricos, Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates” »

El Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia

Filosofía Antigua: De Sócrates a Aristóteles

Sócrates

Método Socrático

Quien hace el mal es porque está equivocado y cree erróneamente que tal acción es buena y, por tanto, le llevará a la felicidad. Por este motivo, solo se alcanzará esta si se obra el bien, pero, para ello, hay que saber qué es el bien. Esta teoría que basa la acción moral en el conocimiento del bien se denomina intelectualismo moral.

El único punto de partida del conocimiento es el interior del propio hombre, el conocerse Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia” »

El Ser Humano como Ser Social y Político en Aristóteles

Introducción

Aristóteles, filósofo del siglo IV a. C., perteneciente al periodo de la filosofía antigua, fue discípulo de Platón. Construyó su filosofía a través de la crítica a la teoría de las ideas de su maestro, recibiendo también la influencia de los filósofos jonios. Se constituyó así en un referente para la ciencia hasta bien entrado el Renacimiento.

Análisis del Texto

Tema

El ser humano es un ser social por naturaleza, como lo demuestra el hecho de que posee una característica Seguir leyendo “El Ser Humano como Ser Social y Político en Aristóteles” »