Archivo de la etiqueta: Filosofía antigua

Los Filósofos Griegos Más Influyentes de la Antigüedad

Los Presocráticos

1. Tales de Mileto (c. 624-546 a.C.)

Considerado el primer filósofo de la historia y uno de los fundadores de la filosofía natural.

Propuso que el agua es el principio (arjé) fundamental de todas las cosas, ya que pensaba que todos los seres derivaban de este elemento.

Introdujo el uso de la razón para explicar los fenómenos naturales, dejando de lado explicaciones mitológicas.

2. Anaximandro (c. 610-546 a.C.)

Discípulo de Tales de Mileto.

Propuso el concepto de ápeiron (lo indefinido Seguir leyendo “Los Filósofos Griegos Más Influyentes de la Antigüedad” »

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Teoría de las Ideas

La existencia independiente y absoluta de unas entidades inmateriales, inmutables y universales que constituyen la auténtica realidad. Las ideas constituyen un mundo perfecto, eterno e inmutable, que se encuentra jerarquizado. Aparece la idea de bien, causa y fin de las demás ideas, su conocimiento, que es propio de la razón, permite apreciar el orden de las cosas. Solo al alcance de pocos. De ahí la propuesta platónica de que sean ellos los que gobiernen. El mundo Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín” »

Historia de la Filosofía: de la Antigua Grecia a la Contemporaneidad

Dos Tipos de Conocimiento y Dos Tipos de Realidad

Platón

Platón distingue entre dos tipos de conocimiento: doxa (opinión) y episteme (conocimiento verdadero). Esta distinción se refleja en su teoría de los dos mundos:

Doxa (Opinión)

La doxa es el conocimiento basado en la percepción sensorial y las creencias comunes. Es cambiante y subjetivo, y se relaciona con el mundo sensible y las apariencias. Por ejemplo, la percepción de una mesa física pertenece a este tipo de conocimiento.

Episteme ( Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: de la Antigua Grecia a la Contemporaneidad” »

Los Sofistas y Presocráticos: La Revolución del Pensamiento en la Antigua Grecia

Los Sofistas

Los sofistas llevaron a cabo una revolución espiritual desplazando el problema de la reflexión sobre la Physis hasta el hombre.

Con ellos se inicia el período humanista de la filosofía antigua que presentan estas características:

Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino

Aristóteles

Contexto

Reforma -> Felicidad // Crítica a Platón: Esencia, movimiento y doble mundo // Empirismo frente a Reminiscencia.

Lógica

Tenemos conocimiento científico // Ciencia – universal, necesario, verdadero // Tipos de ciencias (4): Teoría del Saber (lógica), Especulativa, Práctica, Poética.

Física

Sentidos, naturaleza verdadero mundo // Fin de los seres naturales -> Perfección // 2 tipos de seres (Naturales/Artificiales) // Frente a cambios, algo inalterado (sustancia – 1ª Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino” »

Historia de la Filosofía

Filosofía: Amor por el Saber

Definición

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas acerca de diferentes cuestiones como la existencia, el conocimiento, el lenguaje, la verdad y la moral.

Se trata de una reflexión metódica que busca articular el conocimiento con los límites de la existencia y los modos de ser.

En esencia, la filosofía es el «amor por el conocimiento» y explora la relación entre el hombre y el universo.

Diferencias con otras disciplinas

Es importante distinguir la filosofía Seguir leyendo “Historia de la Filosofía” »

Historia del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Ilustración

CONTEXTO: ANTIGUA

Etapa cosmológica: La filosofía comienza en Grecia en el siglo VI a.C. como un paso del mito al logos, es decir, se dejan de explicar los hechos de la naturaleza como causados por seres sobrenaturales y se comienzan a explicar de forma racional. El paso del mito al logos lo dan los filósofos presocráticos, que pretendían conocer el arjé, principio constitutivo de todo, del cual todo procede y al que todo vuelve. Según la explicación del arjé se clasificarán en monistas Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Ilustración” »

Historia de la Filosofía: Del Mito al Logos

El origen de la filosofía se denomina paso del mito al logos, paso de una explicación irracional y fantástica a un análisis de la realidad racional y con pretensión de objetividad que nos lleva a la búsqueda de una intersubjetividad que consiste en una misma teoría sobre el mundo (cualquier conocimiento entre sujetos).

Poemas Cosmogónicos

Problemas que recibían los filósofos griegos que narraban los orígenes del mundo y de los dioses.

Origen de la Filosofía

Es el asombro.

Presocráticos

Primeros Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Del Mito al Logos” »

Filosofía Antigua: De los Pitagóricos a los Sofistas

Antropología (Pitagóricos)

Según noticias fidedignas, fueron los pitagóricos quienes extendieron por Grecia la doctrina de la transmigración de las almas, según la cual, las almas de los seres (plantas, animales, etc.) son inmortales y se reencarnan en distintos cuerpos. La doctrina de la reencarnación estaba estrechamente ligada a su doctrina de la purificación. Si el alma tenía impurezas, era condenada a quedarse aprisionada en un cuerpo; sin embargo, la estancia en ese cuerpo le permite Seguir leyendo “Filosofía Antigua: De los Pitagóricos a los Sofistas” »

Historia de la Filosofía: Corrientes, Origen y Desarrollo

1. Introducción a la Filosofía

El término «filosofía» proviene del filósofo Pitágoras. Sin embargo, como bien señala García Morente, solo es posible dar una definición completa de filosofía cuando se domina, cuando se ha vivido.

1.1. Origen de la Filosofía

La filosofía surge por tres razones principales:

  1. Como reacción a las explicaciones religiosas del mundo.
  2. Como una concepción racional del mundo, buscando explicaciones basadas en la razón y la lógica.
  3. Como un instrumento de liberación Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Corrientes, Origen y Desarrollo” »