Archivo de la etiqueta: Filosofía antigua

Historia de la Filosofía: Corrientes, Origen y Desarrollo

1. Introducción a la Filosofía

El término «filosofía» proviene del filósofo Pitágoras. Sin embargo, como bien señala García Morente, solo es posible dar una definición completa de filosofía cuando se domina, cuando se ha vivido.

1.1. Origen de la Filosofía

La filosofía surge por tres razones principales:

  1. Como reacción a las explicaciones religiosas del mundo.
  2. Como una concepción racional del mundo, buscando explicaciones basadas en la razón y la lógica.
  3. Como un instrumento de liberación Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Corrientes, Origen y Desarrollo” »

Historia de la Filosofía: Un Recorrido por las Principales Escuelas y Pensadores

Historia de la Filosofía: Divisiones de la Filosofía

Antes del Mito

Metafísica: (El logos): Significa «más allá de la física» (de lo que conocemos o sabemos). Se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe.

Lógica: Se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente.

Epistemología (o teoría del conocimiento): Se ocupa de: qué es el conocimiento, la ciencia, los límites de lo que podemos conocer.

Ética filosófica: Su objetivo son los códigos morales. Se Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Un Recorrido por las Principales Escuelas y Pensadores” »

La Concepción del Ser Humano en la Filosofía Antigua y Cristiana

La Concepción del Ser Humano en la Filosofía Antigua

1. La Reacción Empirista

Aristóteles criticó la idea de la reencarnación del alma de Platón. Interpretó el alma como la organización de la materia que permite la vida, descartando la teoría de que el alma exista antes o pase de un cuerpo a otro. Atribuyó alma a todos los seres vivos, distinguiendo entre:

– Alma vegetativa: funciones de respiración, nutrición y reproducción – Alma sensitiva: capacidad de sensación – Alma racional (exclusiva Seguir leyendo “La Concepción del Ser Humano en la Filosofía Antigua y Cristiana” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Relevancia

La Filosofía en la Antigua Jonia

La filosofía surgió en Jonia (colonia griega de Asia Menor) en el siglo VI a.C. Para comprender su origen, es crucial distinguir entre el mito y el logos:

El Mito

El mito representó las primeras explicaciones del mundo. Sus rasgos principales incluyen:

Filosofía Antigua: De los Mitos a Aristóteles

La Explicación Mítica

Homero y Hesíodo recurren a símbolos o imágenes que personifican poderes sobrenaturales. Los mitos iban acompañados de unas representaciones llamados ritos, por medio de las cuales el contenido de los mitos se hacía presente a todos cuantos participaban en esas representaciones.

La Filosofía Presocrática

Comprende desde los inicios del siglo VI a.C. hasta la primera mitad del siglo V a.C. Los filósofos reciben el nombre de presocráticos y físicos no solo por preceder Seguir leyendo “Filosofía Antigua: De los Mitos a Aristóteles” »

Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás

Teoría del Conocimiento de Aristóteles

Dos tipos de conocimiento:

  1. Sensible: proviene de las sensaciones dispersas, el sentido común y la imagen (imaginación, memoria, experiencia).
  2. Inteligible: se divide en:
  • Intelecto paciente: recibe la imagen.
  • Intelecto agente: realiza el proceso de abstracción.

El alma nace como una página en blanco y se llena con la experiencia.

Ciencia

Es el conocimiento completo, sistemático y jerarquizado de la realidad. El proceso científico se compone del descubrimiento Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás” »

Mito, Razón y los Orígenes de la Filosofía

Mito

Es una narración sagrada de acontecimientos sucedidos hace mucho tiempo en los que ciertos seres sobrenaturales realizaron acciones memorables que explican el mundo actual. Los temas suelen ser el origen del mundo, el sentido de la vida, la aparición de los seres humanos sobre la Tierra, el aspecto de las plantas y los animales, los ciclos de la naturaleza o la posibilidad de una vida después de la muerte.

Magia

Consiste en creer que las personas podemos ejercer un poder directo sobre el mundo, Seguir leyendo “Mito, Razón y los Orígenes de la Filosofía” »

Filosofía Antigua: De Sócrates a los Epicúreos y Estoicos

Filosofía Antigua: De Sócrates a los Epicúreos y Estoicos

Platón

Periodo ontológico (siglos V-IV a. C.): Discípulo de Sócrates, Platón fundó en Atenas una escuela conocida como Academia, llamada así por estar cerca de la tumba del héroe Academo. Escribió extensamente sobre todos los temas de la época. Su pasión política se basaba en la condena a muerte de Sócrates, que lo marcó profundamente, ya que no podía permitir que mataran a un hombre honrado como su maestro. Platón sostenía Seguir leyendo “Filosofía Antigua: De Sócrates a los Epicúreos y Estoicos” »

Filosofía Antigua: Explorando las Ideas de Platón, Epicuro y los Estoicos

Platón y la Búsqueda de la Verdad

El Mundo de las Ideas y la Dialéctica

Influencias y Formación

Platón, discípulo de figuras como Teodoro de Cirene y Hermógenes, se destacó por seguir las enseñanzas de Sócrates. Tras la muerte de su maestro, Platón emprendió viajes a Megara, Cirene, Egipto y Tarento, buscando refugio y conocimiento. Fundó la Academia de Atenas, una institución dedicada al estudio de la filosofía, la retórica, las matemáticas, la astronomía y la medicina.

El Mundo Sensible Seguir leyendo “Filosofía Antigua: Explorando las Ideas de Platón, Epicuro y los Estoicos” »

Relaciones entre Filosofías: Locke y sus Influencias

Relación entre Filosofía Antigua: Locke y Platón

Estilo

  • La República de Platón: Diálogo, mito y metáfora
  • Dos tratados sobre el gobierno civil de Locke: Tratado sistemático

Conocimiento

  • Platón: Racionalista (razón)
  • Locke: Empirista (experiencia sensible)

Ideas

  • Platón: Mundo de las ideas más real que el sensible
  • Locke: Ideas derivadas de la experiencia

Antropología

  • Platón: Dualista (alma inmortal en cuerpo material)
  • Locke: No se puede demostrar la existencia del alma

Política

Forma de gobierno