Archivo de la etiqueta: Filosofia contemporanea

Pensamiento Filosófico Contemporáneo: Del Siglo XIX a la Actualidad

Filosofía Contemporánea: Del Siglo XIX a la Actualidad

Se llama «filosofía contemporánea» a la que se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.

La disparidad de enfoques, de sistemas y de escuelas dificulta presentar un panorama general de la filosofía contemporánea, pero todas estas corrientes comparten un elemento común: remiten al pensamiento moderno (siglo XVI) y su culminación en el proyecto ilustrado (siglo XVIII).

Antecedentes filosóficos

Podemos destacar Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico Contemporáneo: Del Siglo XIX a la Actualidad” »

Filosofía Contemporánea del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave

Filosofía Contemporánea del Siglo XX

Corrientes Filosóficas Clave

El siglo XX se caracterizó por una gran variedad de corrientes filosóficas, que podemos agrupar en dos grandes bloques, añadiendo un tercero para la filosofía española.

1. Fenomenología, Existencialismo y Hermenéutica

Estas corrientes comparten la oposición al positivismo y a su intento de reducir el conocimiento al conocimiento científico.

Fenomenología

Impulsada por E. Husserl, la fenomenología busca hacer de la filosofía Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave” »

Filosofía Contemporánea: Del Idealismo Absoluto a la Posmodernidad

Introducción

Se llama filosofía contemporánea a la que se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. La disparidad de enfoques, de sistemas y de escuelas dificulta presentar un panorama general de la filosofía contemporánea, pero todas estas corrientes comparten un elemento en común: remiten al pensamiento moderno y su culminación en el proyecto ilustrado.

Antecedentes Filosóficos

Podemos destacar dos aspectos centrales de la filosofía moderna que rechazan los pensadores Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Del Idealismo Absoluto a la Posmodernidad” »

Historia de la Filosofía: de la Antigua Grecia a la Contemporaneidad

Dos Tipos de Conocimiento y Dos Tipos de Realidad

Platón

Platón distingue entre dos tipos de conocimiento: doxa (opinión) y episteme (conocimiento verdadero). Esta distinción se refleja en su teoría de los dos mundos:

Doxa (Opinión)

La doxa es el conocimiento basado en la percepción sensorial y las creencias comunes. Es cambiante y subjetivo, y se relaciona con el mundo sensible y las apariencias. Por ejemplo, la percepción de una mesa física pertenece a este tipo de conocimiento.

Episteme ( Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: de la Antigua Grecia a la Contemporaneidad” »

Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche, Wittgenstein y Ortega y Gasset

Filosofía Contemporánea

Marx

Hombre y Conocimiento

El hombre es el creador de sí mismo. La producción de cosas para sobrevivir se lleva a cabo en sociedad. El humano, cuando trabaja, se autoconfigura. No toda formación histórico-social del hombre puede considerarse correcta. La mayoría de las veces aparece deformada, quedando así alienado de sí mismo. En Marx, el sujeto de la alienación es el humano real.

La propiedad privada capitalista, al tomar como suyos los productos del trabajo en el Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche, Wittgenstein y Ortega y Gasset” »

Historia de la Filosofía

Filosofía: Amor por el Saber

Definición

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas acerca de diferentes cuestiones como la existencia, el conocimiento, el lenguaje, la verdad y la moral.

Se trata de una reflexión metódica que busca articular el conocimiento con los límites de la existencia y los modos de ser.

En esencia, la filosofía es el «amor por el conocimiento» y explora la relación entre el hombre y el universo.

Diferencias con otras disciplinas

Es importante distinguir la filosofía Seguir leyendo “Historia de la Filosofía” »

Filosofía Contemporánea: Temas Centrales y Perspectivas

Filosofía CONTEPORANEA

La cercanía en el tiempo es tan grande k nos resulta difícil o imposible diferenciar los aspectos centrales.Si podemos hablar de algunos temas k se repiten y k x ahora han preocupado especialmente durante estos últimos siglos.Inmanuel kantan marca elpaso de periodo moderno al contemporáneo.También los filósofos y pensadore s de la ilustración.:Diderot,montesquie,Voltaire,condorcet,marcan también esa transición.Los temas fundamentales k vamos a tratar son:
la naturaleza, Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Temas Centrales y Perspectivas” »

Filosofía: Conceptos Fundamentales y Corrientes Contemporáneas

Filosofía: Conceptos Fundamentales

Marxismo

Karl Marx, filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX, analizó críticamente la sociedad burguesa capitalista con el objetivo de transformarla y superar la alienación y la explotación de la mayoría de la población.

El concepto fundamental de la filosofía marxista es la alienación, que hace referencia a la pérdida de libertad del ser humano en el modo de producción capitalista. Marx distingue diferentes formas de alienación:

Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Conceptos Clave

Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea comprende los siglos XIX y XX. La característica más sobresaliente es la disparidad de enfoques, sistemas y escuelas. Encontramos una filosofía de multitud de corrientes y problemas. Los rasgos definitorios de esta filosofía posthegeliana serían la desaparición de lo trascendente, la crisis de la razón, la preocupación por la ciencia y el lenguaje.

A esta proliferación de puntos de vista y escuelas contribuyeron factores socioculturales: Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Conceptos Clave” »

La Evolución de la Filosofía y la Crítica de la Cultura Occidental

V.P: Se llama «filosofía contemporánea» a la que se desarrolla desde la 2’mitad del sXIXhasta la actualidad./La disparidad de enfoques, de sistemas y de escuelas dificulta presentar un panorama general de la filosofía contempo, pero todas estas corrientes comparten un elemento común: remiten al pensamiento moderno y su culminación en el proyecto ilustrado./Antecedentes filosóficos:Podemos destacar 2 aspectos centrales de la filosofía moderna q rechazan los pensadores contemporá :1)La Seguir leyendo “La Evolución de la Filosofía y la Crítica de la Cultura Occidental” »