Archivo de la etiqueta: Filosofía de la ciencia

Filosofía de la Ciencia y Epistemología: Paradigmas, Conocimiento y Racionalidad

Filosofía de la Ciencia: Kuhn, Feyerabend y Weber

Thomas Kuhn y los Paradigmas Científicos

Thomas Kuhn sustituye la idea de un método racional único por la noción de paradigma. Un paradigma es un modelo de explicación del mundo, un conjunto de compromisos que comparte la comunidad científica durante un cierto tiempo. Un paradigma consta de:

Inductivismo vs. Falsacionismo: Paradigmas y Evolución Científica

Inductivismo vs. Falsacionismo

 

INDUCTIVISMO

FALSACIONISMO

PARTE DE

enunciados observacionales

hipótesis

MÉTODO

inductivista

hipotético deductivo

PROCESO

acumulación 

ensayo y error


El Proceso Inductivista en la Ciencia

bXZf-UC2FWv0eaY0QJx4OC7tUR3Wysg8u2NlzI0aIR-VnbYPbI00pWIj0pufYOkhjHKMp6aTk7DE7cHWwJglhSzk2WFzQDqA887d6TcsPOPCl7GtbSa503xcXI87uPxkUzofy3K8Kg2BcWowef00doFgRtuJ5rGF9Febxh48BTYdKNDd5BQ2jaafSrJB

Pasos:

  1. Se observa la realidad.
  2. Se formulan EO (Enunciados Observacionales).
  3. Se llega a una hipótesis.

Este proceso comienza con la observación de casos particulares (observaciones confiables).

Se conoce a través de los sentidos, los cuales no deben estar alterados, ya que nos podrían engañar. Seguir leyendo “Inductivismo vs. Falsacionismo: Paradigmas y Evolución Científica” »

Explorando la Ciencia: Desde sus Raíces Griegas hasta el Método Hipotético-Deductivo

Fundamentos de la Ciencia: Origen, Características y Límites

1. Origen de la Ciencia en la Historia de la Humanidad

Como ya sabemos, en el siglo VI a. C. nació, en Grecia, una nueva forma de abordar cuestiones como la constitución y el origen del universo.

La ciencia y la filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad y, en un principio, eran disciplinas indistinguibles.

Sin embargo, la ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos Seguir leyendo “Explorando la Ciencia: Desde sus Raíces Griegas hasta el Método Hipotético-Deductivo” »

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Revolución Renacentista hasta la Gran Ciencia del Siglo XX

1. La Revolución Científica. Lo que hoy en día entendemos por ciencia, implantada en todo el mundo con unos criterios y estándares compartidos, se origina en el Renacimiento. Gozaba de gran arraigo en ese momento y se produjo una ruptura radical con la Edad Media, puro tránsito entre el mundo clásico griego y el mundo que renace a finales del siglo XIV, recuperando el conocimiento que se había perdido durante siglos. Se produce en ese periodo un auténtico cambio de paradigma, en el sentido Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Revolución Renacentista hasta la Gran Ciencia del Siglo XX” »

Conceptos Fundamentales de la Ciencia: Conocimiento, Verdad y Método Científico

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es un acopio de conocimiento que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo.

Conocimiento Científico vs. Otros Tipos de Conocimiento

Pregunta: ¿Todo conocimiento es científico?

Respuesta: No. El conocimiento científico se fundamenta a través de un método, mientras que existen otros tipos de conocimiento en la vida cotidiana, como por ejemplo, conocer el camino a casa. El conocimiento científico requiere de una metodología rigurosa y sistemática, a diferencia Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Ciencia: Conocimiento, Verdad y Método Científico” »

Explorando el Conocimiento: Kant, Ciencia y Filosofía

1. El Apriorismo Kantiano

El filósofo Kant se preguntó: «¿Qué puedo saber?» y trató de responderlo en su obra Crítica de la Razón Pura. Su enfoque se conoce como «giro copernicano» porque cambió la manera de entender el conocimiento: en lugar de centrarse en los objetos, Kant analizó la forma en que el sujeto (la mente humana) los percibe y entiende.

La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología, que analiza qué hace que el conocimiento científico sea fiable Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Kant, Ciencia y Filosofía” »

Exploración Filosófica de la Ciencia y la Tecnociencia

1. La Filosofía de la Ciencia

1.1 Introducción

  • La filosofía siempre ha tenido interés por el saber. La filosofía y la ciencia no se separaron hasta la Revolución Científica (siglos XVI-XVII).
  • La gnoseología estudia el conocimiento en general, mientras que la epistemología (o filosofía de la ciencia) se enfoca en el conocimiento científico.
  • La epistemología se convirtió en una parte central de la reflexión filosófica tras la Revolución Científica.

1.2 El Papel de la Ciencia

Cosmovisiones Científicas: De la Antigüedad a la Física Contemporánea

¿Qué es una Cosmovisión?

El término «cosmovisión» (visión del mundo) ha adquirido gran relevancia a partir del filósofo alemán Wilhelm Dilthey. Vivir implica relacionarse con una realidad inmensamente vasta y compleja, para la cual el ser humano no posee respuestas definitivas. El conjunto ordenado de ideas con las que responde a esas cuestiones conforma su concepción general del mundo o cosmovisión. Esta le sirve para situarse en la existencia, orientar su vida y tomar decisiones. Una Seguir leyendo “Cosmovisiones Científicas: De la Antigüedad a la Física Contemporánea” »

Inteligencias Múltiples, Actitudes ante la Verdad y el Método Científico

Howard Gardner, psicólogo de la Universidad de Harvard, propuso una teoría innovadora sobre la inteligencia en su libro «Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences» (1983). En lugar de considerar la inteligencia como una capacidad única y general, Gardner argumenta que existen múltiples inteligencias distintas e independientes.

Gardner identificó ocho tipos de inteligencia, cada una con sus propias características y habilidades:

Evolución y Debate en la Filosofía de la Ciencia: Inductivismo, Falsacionismo y Más Allá

Introducción

Uno de los rasgos más característicos de la ciencia moderna es la creciente atención prestada a la historia de la ciencia. El problema que esto conlleva es que los hechos más relevantes para dicha historia, como los avances de Galileo o Newton, no se corresponden con lo que las concepciones filosóficas típicas dictan que deberían ser.

La Observación como Base de la Ciencia: Una Perspectiva Crítica

La postura que sostiene que los hechos son la base de la ciencia se compone de Seguir leyendo “Evolución y Debate en la Filosofía de la Ciencia: Inductivismo, Falsacionismo y Más Allá” »