Archivo de la etiqueta: Filosofía de la ciencia

Exploración Filosófica de la Ciencia y la Tecnociencia

1. La Filosofía de la Ciencia

1.1 Introducción

  • La filosofía siempre ha tenido interés por el saber. La filosofía y la ciencia no se separaron hasta la Revolución Científica (siglos XVI-XVII).
  • La gnoseología estudia el conocimiento en general, mientras que la epistemología (o filosofía de la ciencia) se enfoca en el conocimiento científico.
  • La epistemología se convirtió en una parte central de la reflexión filosófica tras la Revolución Científica.

1.2 El Papel de la Ciencia

Cosmovisiones Científicas: De la Antigüedad a la Física Contemporánea

¿Qué es una Cosmovisión?

El término «cosmovisión» (visión del mundo) ha adquirido gran relevancia a partir del filósofo alemán Wilhelm Dilthey. Vivir implica relacionarse con una realidad inmensamente vasta y compleja, para la cual el ser humano no posee respuestas definitivas. El conjunto ordenado de ideas con las que responde a esas cuestiones conforma su concepción general del mundo o cosmovisión. Esta le sirve para situarse en la existencia, orientar su vida y tomar decisiones. Una Seguir leyendo “Cosmovisiones Científicas: De la Antigüedad a la Física Contemporánea” »

Inteligencias Múltiples, Actitudes ante la Verdad y el Método Científico

Howard Gardner, psicólogo de la Universidad de Harvard, propuso una teoría innovadora sobre la inteligencia en su libro «Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences» (1983). En lugar de considerar la inteligencia como una capacidad única y general, Gardner argumenta que existen múltiples inteligencias distintas e independientes.

Gardner identificó ocho tipos de inteligencia, cada una con sus propias características y habilidades:

Evolución y Debate en la Filosofía de la Ciencia: Inductivismo, Falsacionismo y Más Allá

Introducción

Uno de los rasgos más característicos de la ciencia moderna es la creciente atención prestada a la historia de la ciencia. El problema que esto conlleva es que los hechos más relevantes para dicha historia, como los avances de Galileo o Newton, no se corresponden con lo que las concepciones filosóficas típicas dictan que deberían ser.

La Observación como Base de la Ciencia: Una Perspectiva Crítica

La postura que sostiene que los hechos son la base de la ciencia se compone de Seguir leyendo “Evolución y Debate en la Filosofía de la Ciencia: Inductivismo, Falsacionismo y Más Allá” »

Epistemología: Clasificación de las Ciencias, Método Científico y Evolución del Conocimiento

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

1. Características de la ciencia grecomedieval

  • Es un modelo finalista: Aristóteles concibe la naturaleza como un gran organismo vivo, donde cada individuo tiene una finalidad intrínseca.
  • Es un modelo esencialista: La explicación de los fenómenos naturales se basa en las cualidades del objeto.
  • Es un modelo geocéntrico y heterogéneo: El universo es geocéntrico, con la Tierra fija en el centro, y heterogéneo, con dos partes materiales cualitativamente diferentes.
  • Es un modelo determinista: Todo Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Método Científico: Origen, Evolución y Tipos

Definición de Ciencia y Método Científico

La ciencia, tanto básica como aplicada, se define como un conjunto de pensamientos universales y necesarios. Se caracteriza por estar constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad. El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea principalmente para encontrar nuevos conocimientos en las ciencias.

Historia del Método Científico

Orígenes Primitivos

El hombre primitivo aprendía de manera Seguir leyendo “Método Científico: Origen, Evolución y Tipos” »

Formulación y Contrastación de Hipótesis: El Método Científico y sus Implicaciones

El Método Científico: Formulación y Contrastación de Hipótesis

La Formulación de Hipótesis

Las hipótesis son suposiciones acerca de lo que ocurre en el mundo y sus posibles causas. Sin embargo, el método científico no establece cómo surge una hipótesis, cómo se le ocurre al científico. No parece descabellado afirmar que en la formulación de hipótesis entran en juego factores que pueden parecer poco científicos: la imaginación, la invención, la suerte, la casualidad…

Algunos pensadores, Seguir leyendo “Formulación y Contrastación de Hipótesis: El Método Científico y sus Implicaciones” »

Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Un Recorrido por las Ideas que Marcaron una Época

Corrientes Filosóficas del Siglo XX

En el siglo XX, además de la filosofía de corte analítico, nos encontramos con otras diversas corrientes de pensamiento, entre las que destacan las siguientes:

Filosofía de la Ciencia

Heredada de la concepción filosófica del Círculo de Viena, convierte a la ciencia experimental contemporánea en objeto primordial de estudio a fin de establecer lo que es el conocimiento riguroso y sus métodos de adquisición. En ella, el enfoque gnoseológico adquiere preponderancia, Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Un Recorrido por las Ideas que Marcaron una Época” »

Exploración de la Filosofía de la Ciencia, el Conocimiento y la Verdad

La Filosofía de la Ciencia

La filosofía de la ciencia reflexiona sobre los métodos científicos, fundamenta sus criterios de verdad e intenta situarla dentro de la totalidad de los proyectos humanos.

Puntos de Vista

  • Finalidad:
    • Ciencias teóricas: física.
    • Ciencias prácticas: medicina.
  • Objeto:
    • Ciencias formales: matemáticas.
    • Ciencias naturales: física.
    • Ciencias sociales: historia.

Métodos Científicos