Archivo de la etiqueta: Filosofía de la ciencia

Epistemología: Clasificación de las Ciencias, Método Científico y Evolución del Conocimiento

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

1. Características de la ciencia grecomedieval

  • Es un modelo finalista: Aristóteles concibe la naturaleza como un gran organismo vivo, donde cada individuo tiene una finalidad intrínseca.
  • Es un modelo esencialista: La explicación de los fenómenos naturales se basa en las cualidades del objeto.
  • Es un modelo geocéntrico y heterogéneo: El universo es geocéntrico, con la Tierra fija en el centro, y heterogéneo, con dos partes materiales cualitativamente diferentes.
  • Es un modelo determinista: Todo Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Método Científico: Origen, Evolución y Tipos

Definición de Ciencia y Método Científico

La ciencia, tanto básica como aplicada, se define como un conjunto de pensamientos universales y necesarios. Se caracteriza por estar constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad. El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea principalmente para encontrar nuevos conocimientos en las ciencias.

Historia del Método Científico

Orígenes Primitivos

El hombre primitivo aprendía de manera Seguir leyendo “Método Científico: Origen, Evolución y Tipos” »

Formulación y Contrastación de Hipótesis: El Método Científico y sus Implicaciones

El Método Científico: Formulación y Contrastación de Hipótesis

La Formulación de Hipótesis

Las hipótesis son suposiciones acerca de lo que ocurre en el mundo y sus posibles causas. Sin embargo, el método científico no establece cómo surge una hipótesis, cómo se le ocurre al científico. No parece descabellado afirmar que en la formulación de hipótesis entran en juego factores que pueden parecer poco científicos: la imaginación, la invención, la suerte, la casualidad…

Algunos pensadores, Seguir leyendo “Formulación y Contrastación de Hipótesis: El Método Científico y sus Implicaciones” »

Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Un Recorrido por las Ideas que Marcaron una Época

Corrientes Filosóficas del Siglo XX

En el siglo XX, además de la filosofía de corte analítico, nos encontramos con otras diversas corrientes de pensamiento, entre las que destacan las siguientes:

Filosofía de la Ciencia

Heredada de la concepción filosófica del Círculo de Viena, convierte a la ciencia experimental contemporánea en objeto primordial de estudio a fin de establecer lo que es el conocimiento riguroso y sus métodos de adquisición. En ella, el enfoque gnoseológico adquiere preponderancia, Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Un Recorrido por las Ideas que Marcaron una Época” »

Exploración de la Filosofía de la Ciencia, el Conocimiento y la Verdad

La Filosofía de la Ciencia

La filosofía de la ciencia reflexiona sobre los métodos científicos, fundamenta sus criterios de verdad e intenta situarla dentro de la totalidad de los proyectos humanos.

Puntos de Vista

  • Finalidad:
    • Ciencias teóricas: física.
    • Ciencias prácticas: medicina.
  • Objeto:
    • Ciencias formales: matemáticas.
    • Ciencias naturales: física.
    • Ciencias sociales: historia.

Métodos Científicos

Fundamentos y Evolución de la Filosofía de la Ciencia

La Filosofía de la Ciencia

La Filosofía de la Ciencia es una rama relativamente joven de la filosofía. Nació en los años treinta (1929), con el llamado Círculo de Viena. Centra su reflexión en torno a distintos aspectos de la investigación científica. Por ejemplo:

Explorando el Origen y Métodos de la Ciencia

El Origen de la Ciencia

El ser humano se caracteriza, entre otras cosas, por su curiosidad innata. Desde que nacemos, nos hacemos preguntas. Una de las disciplinas para responder a esa curiosidad es la filosofía, pero no es la única, también está la ciencia.

¿Qué es la ciencia? Es uno de los principales modelos de saber. Sus objetivos son: conocer la realidad, buscar las causas de los fenómenos observados, establecer conceptos universales y objetivos, y demostrar racionalmente sus argumentos. Seguir leyendo “Explorando el Origen y Métodos de la Ciencia” »

Exploración de Conceptos Clave en Epistemología y Filosofía de la Ciencia

Tipos de Enunciados Observacionales

Distinguimos entre dos tipos de enunciados observacionales:

  • a) Los singulares, derivados de la observación de hechos particulares bajo un determinado momento, lugar y condición.

  • b) Los generales, que se refieren a todos los fenómenos cualquiera sea el momento, lugar o condición.

¿Cuál es la condición esencial que deben cumplir los enunciados singulares? Que ningún enunciado contradiga la ley universal derivada.

Concepto y Origen de la Cultura

Según la etimología, Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en Epistemología y Filosofía de la Ciencia” »

Epistemología y Metodología del Conocimiento Científico

Epistemología: El Problema de la Verdad

La Verdad en la Filosofía

La teoría del conocimiento, o epistemología, estudia el conocimiento humano. Uno de sus problemas centrales es la definición de verdad. Podemos distinguir tres tipos de verdad:

  • Verdad ontológica: Se refiere a la verdad de las cosas mismas, a su ser.
  • Verdad del conocimiento: Se refiere a la correspondencia entre nuestro conocimiento y la realidad.
  • Verdad mental: Se refiere a la coherencia de nuestros pensamientos y creencias.

En la Seguir leyendo “Epistemología y Metodología del Conocimiento Científico” »