Archivo de la etiqueta: Filosofía de la ciencia

Fundamentos y Evolución de la Filosofía de la Ciencia

La Filosofía de la Ciencia

La Filosofía de la Ciencia es una rama relativamente joven de la filosofía. Nació en los años treinta (1929), con el llamado Círculo de Viena. Centra su reflexión en torno a distintos aspectos de la investigación científica. Por ejemplo:

Explorando el Origen y Métodos de la Ciencia

El Origen de la Ciencia

El ser humano se caracteriza, entre otras cosas, por su curiosidad innata. Desde que nacemos, nos hacemos preguntas. Una de las disciplinas para responder a esa curiosidad es la filosofía, pero no es la única, también está la ciencia.

¿Qué es la ciencia? Es uno de los principales modelos de saber. Sus objetivos son: conocer la realidad, buscar las causas de los fenómenos observados, establecer conceptos universales y objetivos, y demostrar racionalmente sus argumentos. Seguir leyendo “Explorando el Origen y Métodos de la Ciencia” »

Exploración de Conceptos Clave en Epistemología y Filosofía de la Ciencia

Tipos de Enunciados Observacionales

Distinguimos entre dos tipos de enunciados observacionales:

  • a) Los singulares, derivados de la observación de hechos particulares bajo un determinado momento, lugar y condición.

  • b) Los generales, que se refieren a todos los fenómenos cualquiera sea el momento, lugar o condición.

¿Cuál es la condición esencial que deben cumplir los enunciados singulares? Que ningún enunciado contradiga la ley universal derivada.

Concepto y Origen de la Cultura

Según la etimología, Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en Epistemología y Filosofía de la Ciencia” »

Epistemología y Metodología del Conocimiento Científico

Epistemología: El Problema de la Verdad

La Verdad en la Filosofía

La teoría del conocimiento, o epistemología, estudia el conocimiento humano. Uno de sus problemas centrales es la definición de verdad. Podemos distinguir tres tipos de verdad:

  • Verdad ontológica: Se refiere a la verdad de las cosas mismas, a su ser.
  • Verdad del conocimiento: Se refiere a la correspondencia entre nuestro conocimiento y la realidad.
  • Verdad mental: Se refiere a la coherencia de nuestros pensamientos y creencias.

En la Seguir leyendo “Epistemología y Metodología del Conocimiento Científico” »

El Saber Científico: Características, Clasificación y Métodos

El Saber Científico

Características del Saber Científico

El saber científico se caracteriza por ser:

  • Racional: Se basa en la razón y la lógica.
  • Sistemático y riguroso: Sigue un método y busca la precisión.
  • Demostrable: Sus resultados se pueden comprobar mediante la experiencia o el razonamiento teórico.
  • Objetivo: Busca la neutralidad y evita la subjetividad.
  • Universal: Sus afirmaciones pretenden ser válidas para todos los casos del mismo tipo.

Clasificación de los Saberes Científicos

1. Ciencias Seguir leyendo “El Saber Científico: Características, Clasificación y Métodos” »

Epistemología: Conocimiento, Método Científico y Progreso

Conocimiento

Conocimiento: Relación entre una proposición mental o lingüística con un estado de cosas objetivo exterior a ellas.

Tipos de conocimiento:

  • Opinión: Grado de conocimiento mínimo. Se trata de defender un punto de vista sin justificación objetiva ni subjetiva.
  • Creencia: Siguiente grado de conocimiento, sin justificación objetiva pero con justificación subjetiva.
  • Saber Ordinario: Ya no es un conocimiento subjetivo, sino un conocimiento más fuerte, con carácter objetivo. Tiene razones Seguir leyendo “Epistemología: Conocimiento, Método Científico y Progreso” »

Filosofía de la Ciencia: Una Guía Completa

1. Definición de Ciencia

La ciencia es un tipo de saber distinto al ordinario. El saber ordinario se pregunta por la consecuencia de un hecho, mientras que el científico se pregunta también por la causa del suceso. La ciencia permite establecer relaciones entre conceptos y formular leyes, afirmando que estas relaciones se producen de forma regular.

Gracias al modelo de la filosofía analítica contemporánea, que comienza en el Círculo de Viena con el afán de una «filosofía científica», podemos Seguir leyendo “Filosofía de la Ciencia: Una Guía Completa” »

Clasificación de las Ciencias: Una Perspectiva Filosófica

Introducción

Este documento explora las diferentes clasificaciones de las ciencias, ofreciendo una perspectiva filosófica sobre su organización y propósito. Se analizan las distinciones entre ciencias formales, empíricas, naturales, sociales, normativas y descriptivas, así como conceptos clave relacionados con la epistemología y el método científico.

Tipos de Ciencias

Ciencias

Ciencias: Conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente, obtenidos a partir de la observación, experimentación Seguir leyendo “Clasificación de las Ciencias: Una Perspectiva Filosófica” »

El Conocimiento Científico: Un Análisis Filosófico

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. EL CONOCIMIENTO

1.1 CONOCIMIENTO SENSIBLE E INTELECTUAL

Conocer es «tener noticia», «re-presentar». Cuando alguien ve, recuerda, imagina… Lo que está en él, no es ese algo sino una representación. Algunos autores definen conocer como «ser consciente de algo».

En todo conocimiento hay dos elementos que se unen con un tercero: un objeto del que se tiene noticia, un sujeto que conoce el objeto y una imagen o idea que hace el sujeto de tal objeto.

La filosofía distingue Seguir leyendo “El Conocimiento Científico: Un Análisis Filosófico” »

Epistemología de la Ciencia: Una Mirada a sus Concepciones, Limitaciones y la Importancia de la Ética

La Pregunta por la Ciencia

En el siglo XX, la reflexión se centra en los problemas del conocimiento científico y su vínculo con la tecnología.

Diferentes Concepciones de la Ciencia

Existen diversas concepciones sobre la ciencia. Algunas consideran que ofrece un conocimiento objetivo, cierto y fiable, mientras que otras no distinguen entre sus aportaciones y las de los mitos o la magia. La concepción de ciencia se amplía al incorporar aspectos históricos, sociales y psicológicos, tradicionalmente Seguir leyendo “Epistemología de la Ciencia: Una Mirada a sus Concepciones, Limitaciones y la Importancia de la Ética” »