Archivo de la etiqueta: Filosofía de la ciencia

Introducción a la Filosofía de la Ciencia: Paradigmas y Criterios de Demarcación

Introducción a la Filosofía de la Ciencia

El Concepto de Paradigma

La idea de paradigma designa a la comunidad científica en un momento histórico dado que comparte una misma (gran teoría) y unos mismos métodos de investigación: en suma, una misma forma de entender la propia disciplina y su campo de estudio. El paradigma se convierte en el verdadero criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es: en la ciencia reina un solo paradigma (uniparadigmaticidad), además de servir Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía de la Ciencia: Paradigmas y Criterios de Demarcación” »

Componentes de la Ciencia y el Conocimiento Científico

Introducción

La ciencia es un sistema complejo que se compone de diversos elementos interrelacionados. Su objetivo principal es la búsqueda del conocimiento objetivo a través de la aplicación de métodos rigurosos. Este documento explora los componentes fundamentales de la ciencia, los diferentes tipos de conocimiento y los métodos empleados para alcanzar un entendimiento profundo de la realidad.

Componentes de la Ciencia

Hipótesis

Las hipótesis son enunciados que ofrecen una explicación provisional Seguir leyendo “Componentes de la Ciencia y el Conocimiento Científico” »

El Conocimiento Científico: Características, Métodos e Implicaciones

El Conocimiento Científico

La peculiaridad del conocimiento científico radica en su capacidad de proporcionar respuestas a preguntas sobre la realidad. Trabaja en conjunto con la filosofía (el porqué) y la ciencia (lo que es).

¿Qué es la ciencia?

La ciencia, producto del conocimiento humano, busca encontrar explicaciones a los enigmas de la dimensión racional.

Tipos de Ciencia

Según el modo de trabajo:

Sistemas Axiomáticos y Teorías Epistemológicas

Que no se pueda deducir ningún otro, un conjunto de reglas de inferencia o trasformación que nos permita pasar de una fórmula bien formada (fbf) a otra fbf.

Ideal de sistematización deductiva

  • Perfecto rigor lógico.
  • Ausencia de postulados tácitos.
  • Imposibilidad de obtener una contradicción en el sistema.
  • Menor número posible de axiomas.

Requisitos

Filosofía de la Ciencia: Métodos Científicos y Paradigmas

Enunciados en la Lógica

Enunciados Generales

Todos los elementos del conjunto cumplen con la propiedad P.

Enunciados Particulares

Existe algún elemento de la propiedad C que cumple con la propiedad P.

Demostración Lógica

Se trata de analizar lo que me dice el enunciado general; si se cumple es válido y si no se cumple no es válido.

Tipos de Ciencias

Ciencias Formales

Son sistemas de conocimientos racionales, exactos y coherentes que se ocupan de procesos lógicos y matemáticos. No dan información Seguir leyendo “Filosofía de la Ciencia: Métodos Científicos y Paradigmas” »

Los límites de la ciencia y su relación con la realidad

Los límites de la ciencia

Los avances de la ciencia y la tecnología son actividades limitadas, tanto en sus explicaciones como en su capacidad de contribuir al progreso humano. La ciencia es abierta (tiene en cuenta todas las posibilidades), cautelosa (no afirma más de lo que sabe) y crítica. Es un saber limitado por su propia metodología.

El principio de falsabilidad

Popper ha insistido en el carácter no absolutamente cierto y, por tanto, provisional del conocimiento. Se puede considerar válida Seguir leyendo “Los límites de la ciencia y su relación con la realidad” »

Las Ciencias Formales y Empíricas: Diferencias, Metodologías y Limitaciones

Ciencias Formales y Empíricas

Características de las Ciencias Formales:

  • Ciencias Formales: Se basan en relaciones de ideas y cálculos. Son intuitivas o demostrativamente ciertas, aportando certeza absoluta.
  • Certezas Necesarias: No se puede concebir su contrario.
  • Universales: Son iguales para todos los seres racionales.
  • A Priori: Su deducción es independiente de los hechos, se realiza a priori.

Características de las Ciencias Empíricas:

El Conocimiento Científico: Características, Métodos y Límites

El Conocimiento Científico

Son las claves que definen la actividad científica, cuyo objetivo es explicar, comprender, predecir y aplicar.

El Origen de la Ciencia

Introducción al Método Experimental y la Filosofía de la Ciencia

MÉTODO EXPERIMENTAL

1. Observación de hechos

No se limitan a coleccionar hechos: se trata de explicarlos y comprenderlos, integrándolos en un sistema teórico que sea inteligible. Algunos científicos teóricos afirman que son más importantes «los hechos problemáticos», lo que no se puede explicar.

2. La creación de hipótesis

Las hipótesis son suposiciones que dan razón de los datos observados.

3. La aplicación de sistemas matemáticos

Hace posible dos tipos de comprobaciones:

Falsacionismo y Metodología de la Investigación: Una Guía Completa

Falsacionismo

El falsacionismo es un método teórico que busca comprobar la verdad refutando argumentos para determinar si son falsos o no.

Enfoques del Falsacionismo

  • Objetivo: La realidad misma demuestra que algo es falso.
  • Subjetivo: Existe un acuerdo generalizado de que algo es falso.

Paradigma

Un paradigma es un conjunto de conocimientos, principios, teorías y métodos que sirven como modelo para producir y validar conocimiento. El paradigma tiene vigencia y es subjetivo, un constructo social.

Epistemología

La Seguir leyendo “Falsacionismo y Metodología de la Investigación: Una Guía Completa” »