Archivo de la etiqueta: Filosofía de la Historia

Vico, Hegel, Comte y el Historicismo: Evolución del Pensamiento Histórico

Giambattista Vico, Hegel y Comte: Tres Visiones de la Historia

Giambattista Vico

Vico sostenía que las únicas áreas donde el hombre puede tener conocimiento genuino son aquellas que él mismo crea: la matemática y la historia. A diferencia de su época, consideraba la historia como el verdadero ámbito humano.

Vico propuso una «historia ideal» providencial, un cauce divino que guía las historias particulares a través de tres edades cíclicas:

Evolución del Pensamiento Filosófico sobre la Historia: De Rousseau a Marx

La Filosofía de la Historia: Un Recorrido por el Pensamiento de Rousseau, Kant, Hegel, Marx y Comte

El Papel Transformador de la Historia

La historia, lejos de ser un mero registro de eventos pasados, se convierte en un instrumento de análisis y transformación de la realidad. A través de su reinterpretación, surgen estudios que buscan soluciones a los problemas de la sociedad civil. En el contexto de la monarquía absoluta, considerada de origen divino, se plantean las metas y aspiraciones de Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico sobre la Historia: De Rousseau a Marx” »

Desarrollo de la Razón Humana en la Historia según Kant: Un Viaje hacia la Sociedad Cosmopolita

Razón, hombre e historia son quizás los tres conceptos más importantes de Idea de una historia universal con propósito cosmopolita. El título de la obra ya revela la estrecha relación entre estos conceptos: Kant esboza la idea de una historia universal de la humanidad, donde la razón se extiende progresivamente, llevando a las sociedades a ser más cosmopolitas y abiertas, dispuestas a crear grandes unidades políticas.

En esencia, este opúsculo kantiano explica cómo la razón, característica Seguir leyendo “Desarrollo de la Razón Humana en la Historia según Kant: Un Viaje hacia la Sociedad Cosmopolita” »

La Filosofía de Immanuel Kant: Razón, Conocimiento y Moralidad

La Filosofía de Immanuel Kant

Razón y Crítica

Kant somete la razón a juicio para determinar su capacidad para resolver problemas. Plantea tres preguntas fundamentales:

  1. ¿Qué puedo conocer? (Crítica de la Razón Pura)
  2. ¿Qué puedo hacer? (Crítica de la Razón Práctica)
  3. ¿Qué puedo esperar? (Filosofía de la Historia)

Crítica de la Razón Pura

Kant sostiene que el conocimiento científico se basa en juicios sintéticos a priori, que son universales y necesarios pero no derivados de la experiencia. Seguir leyendo “La Filosofía de Immanuel Kant: Razón, Conocimiento y Moralidad” »

El Marxismo: El Problema del Conocimiento, del Ser Humano y de la Sociedad

El Problema del Conocimiento

Influencias recibidas:
o- Del idealismo alemán (Hegel): dialéctica e historia, como proceso orientado hacia un fin
o-Del socialismo utópico francés: Idea de lucha de clases.
o-De la economía política inglesa: . Toma las herramientas técnicas de análisis económico y la idea de valor-trabajo.

El Trabajo:

Esencia del ser humano. Ese trabajo tiene un valor, también es una mercancía especial, genera un producto superior a lo consumido (plusvalía) y la acumulación Seguir leyendo “El Marxismo: El Problema del Conocimiento, del Ser Humano y de la Sociedad” »