Archivo de la etiqueta: Filosofía del Derecho

Fundamentos del Derecho Natural: Estoicismo, San Agustín y la Escuela Escolástica Española

ESTOICISMO: Como consecuencia de la conquista de Alejandro Magno de todo el mundo conocido, esta corriente plantea la idea de que en la complejidad del mundo se podría ver una ley universal, que trasciende de las normas específicas de cada polis. Este orden sería compartido por todos los seres humanos, y sería entendido gracias a la razón, que nos permitiría entender cuál es el orden que está en la especie humana. Se trataría de una subjetivación colectivizada de la experiencia humana Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Natural: Estoicismo, San Agustín y la Escuela Escolástica Española” »

Fundamentos de Filosofía: Conceptos Clave y Aplicaciones

1. ¿Qué es la Filosofía? Razonamiento objetivo de las cosas. Su misión es entender la realidad y formular preguntas, por el mero deseo de saber.

Precursores de la Filosofía

2. ¿Quiénes fueron los precursores de la Filosofía?

  • Platón: Primera persona que hace un análisis cronológico de: la figura del estado, la división del trabajo y comunismo.
  • Aristóteles: Hablaba de: economía natural (necesidades básicas de la familia), crematismo.

Tipos de Saber

3. Tipos de Saber

Conceptos Fundamentales de Derecho, Justicia y Política: Una Exploración Completa

Derecho y Justicia: Conceptos Clave

  • Derecho: Conjunto de normas que regulan diversos aspectos de nuestras vidas.

  • Relación de derecho, política y justicia: El derecho es una herramienta para llevar a cabo las decisiones políticas y ayudar a ordenar la sociedad. La política es la administración y gestión de lo público; el derecho ayuda a la política. La justicia es la tendencia a la recogida y garantía de derechos de los seres humanos.

  • Ámbitos de la justicia:

Fuentes Filosóficas del Derecho: Explorando la Admiración, la Duda, el Existencialismo y la Desilusión

Fuentes que inspiran la filosofía

Según Karl Jaspers, las fuentes que inspiran la filosofía son:

  • La admiración y la ontología
  • La duda y la teoría del conocimiento
  • El estremecimiento y el existencialismo
  • La desilusión y el compromiso

La admiración y la ontología

De acuerdo con Karl Jaspers, se expresa una postura contemplativa, sorprende que el “ser” albergue en sí mismo orden y configuración. La existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones Seguir leyendo “Fuentes Filosóficas del Derecho: Explorando la Admiración, la Duda, el Existencialismo y la Desilusión” »

Derecho y Justicia: Perspectivas de Hervada, Santo Tomás, Kelsen y Spinoza

Derecho y Justicia según Javier Hervada

Javier Hervada ofrece una perspectiva sobre el derecho y la justicia que se contrapone a la visión del mundo animal, donde impera la ley del más fuerte. A continuación, se desglosan sus ideas principales:

1. Diferenciación entre el Mundo Animal y el Humano

En el reino animal, las relaciones se basan en la superioridad de la fuerza física. No existe una percepción moral de la acción, ya que los animales carecen de la capacidad de razonar y comprender la Seguir leyendo “Derecho y Justicia: Perspectivas de Hervada, Santo Tomás, Kelsen y Spinoza” »

Iusnaturalismo Clásico y la Patrística: Evolución del Derecho Natural

Iusnaturalismo Clásico

El Iusnaturalismo clásico abarca desde la filosofía griega clásica hasta la primera mitad del siglo XVII.

Marco Tulio Cicerón

  • Una ley verdadera es la que es recta razón conforme a la naturaleza, eterna e inmutable.

La Patrística

La Patrística está formada por los padres de la Iglesia, quienes forjaron muchas de las primeras comunidades cristianas.

Fundamentos de la Filosofía del Derecho: Conceptos Clave y Métodos

Fundamentos de la Filosofía del Derecho

1- Filosofía del derecho: Es la ciencia suprema que, a la luz de la razón, conoce la universalidad de las cosas con sus principios y razones más elevadas, realizando así una unificación total del conocimiento.

2- Ciencia: Es el conjunto o sistema de verdades generales demostradas sobre un objeto determinado.

3- Concepto de la ley: Es toda regla social obligatoria establecida por una autoridad competente que se opone al libre albedrío del hombre, indicándole Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía del Derecho: Conceptos Clave y Métodos” »

Corrientes Filosóficas del Derecho: Historicismo, Positivismo y Estatalización

Historicismo y su Visión del Derecho

El historicismo considera al hombre en su individualidad, a diferencia del derecho natural racionalista que contempla a la humanidad en abstracto. Mientras que para los iusnaturalistas el hombre posee caracteres fundamentales, inmutables y siempre iguales, el historicismo defiende la existencia de múltiples hombres, distintos entre sí por raza, clima y período histórico. Por lo tanto, no existe un derecho único para todos los tiempos y lugares. El Derecho Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Derecho: Historicismo, Positivismo y Estatalización” »

Fundamentos del Derecho: Objeto, Fines y Naturaleza

Objeto y Finalidad de la Introducción al Estudio del Derecho

a. Noción Elemental de Derecho

Los elementos clave del derecho son: dirección, vinculación y obligatoriedad. Estos elementos son fundamentales para que un comportamiento sea considerado lícito. La palabra ‘ley’, en su etimología, se refiere a la vinculación y se complementa con la idea de ‘jus’, que invoca la acción de unir y ordenar.

Ubi societas, ibi ius (donde hay sociedad, hay derecho). Las relaciones humanas siempre involucran Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Objeto, Fines y Naturaleza” »

Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos y Variantes

Iusnaturalismo

El iusnaturalismo es una corriente que se basa en la creencia de la existencia de principios universales, válidos en todo tiempo y espacio, anteriores al ser humano. Estos principios otorgan validez y legitimidad al derecho positivo, que emana de la voluntad humana en un contexto histórico específico.

Esta teoría, no verificable empíricamente, varía según la concepción de la naturaleza. En la antigüedad, la naturaleza se entendía como principios inherentes a la razón, donde Seguir leyendo “Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos y Variantes” »