Archivo de la etiqueta: Filosofía del Lenguaje

Wittgenstein: Del Lenguaje Pictórico al Juego del Lenguaje

Las Dos Filosofías de Wittgenstein

Primer Wittgenstein: Lenguaje Pictórico

Tractatus Logico-Philosophicus: Libro filosófico escrito por Wittgenstein que aborda como problema central resolver: ¿Cómo es posible el lenguaje? ¿Cómo es posible usar el lenguaje para describir el mundo, enunciar hechos y determinar lo verdadero y lo falso?

El primer Wittgenstein: Atomismo lógico y la estructura del lenguaje

1. Hechos y proposiciones: La forma lógica

El Tractatus Logico-Philosophicus es la primera obra, breve y difícil, de Wittgenstein. Incluso en su forma literaria, expresa el ideal logicista de este primer periodo de su pensamiento. Las diversas proposiciones están numeradas en un orden jerárquico deductivo, como si fuera un tratado de lógica formal en el que de unos cuantos axiomas se deducen sucesivamente postulados y corolarios. Sin embargo, esto da al escrito un carácter aforístico que ha Seguir leyendo “El primer Wittgenstein: Atomismo lógico y la estructura del lenguaje” »

Wittgenstein: El Lenguaje como Crítica Filosófica

Wittgenstein: La filosofía como crítica del lenguaje

Su filosofía es un intento de analizar la relación entre el pensamiento y el mundo a través del lenguaje. Para ello, escribe dos obras: “Tractatus logico-philosophicus” e “Investigaciones filosóficas”. Ambas obras son muy diferentes en temática y estilo, hasta el punto de dar lugar a la diferenciación entre un 1er y un 2º Wittgenstein. En el Tractatus se busca un lenguaje lógicamente perfecto, rechazando aquellos lenguajes que Seguir leyendo “Wittgenstein: El Lenguaje como Crítica Filosófica” »

Introducción al Tractatus de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Mundo

Wittgenstein: Tractatus Logico-Philosophicus

El Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein es una obra fundamental en la filosofía del siglo XX que explora la relación entre el lenguaje, la lógica y el mundo. A continuación, se presentan los conceptos clave de esta obra, organizados de manera sistemática:

Conceptos Fundamentales del Tractatus

  1. El mundo es todo lo que acontece.
  2. Lo que acontece, el hecho, es la existencia de estados de las cosas.
  3. La representación lógica de los hechos Seguir leyendo “Introducción al Tractatus de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Mundo” »

Wittgenstein: Lenguaje, Realidad y Juegos del Lenguaje

La Relación entre Mundo y Lenguaje según Wittgenstein

Según Wittgenstein, mundo y lenguaje comparten una misma estructura común o «figura lógica». El lenguaje actúa como un espejo del mundo, reflejando su naturaleza. La realidad solo se comprende a través del lenguaje, porque este es el reflejo de la realidad.

El mundo, por tanto, sería la totalidad de los hechos, y el lenguaje, la totalidad de las proposiciones. Ambos (el mundo y las proposiciones del lenguaje) comparten una estructura Seguir leyendo “Wittgenstein: Lenguaje, Realidad y Juegos del Lenguaje” »

Ortega y Gasset y Wittgenstein: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XX

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

Biografía y Contexto

Ortega y Gasset, pensador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, nació en Madrid en 1883 y murió en 1955. Su filosofía se enmarca dentro del vitalismo. Aunque fue discípulo de Hermann Cohen en Marburgo, y por tanto, recibió una sólida formación neokantiana, no se identificó plenamente con esta escuela. Ejerció como catedrático de metafísica en la Universidad de Madrid y centró su reflexión en torno al concepto Seguir leyendo “Ortega y Gasset y Wittgenstein: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XX” »

Wittgenstein: Dios, el Ser Humano y la Sociedad desde la Filosofía del Lenguaje

Dios.

Según lo que acabamos de ver, para Wittgenstein el discurso acerca de Dios sería un discurso sin sentido, o lo que él llama una pseudoproposición. La verdad filosófica, como tal, aspira a estar más allá de la experiencia. Y esto es justamente lo que la hace cuestionable para Wittgenstein. No se trata de que las proposiciones filosóficas sean, en su mayoría, falsas, ni de que nos hallemos lejos de haber alcanzado verdades filosóficas. Se trata, más bien, de que la mayor parte de las Seguir leyendo “Wittgenstein: Dios, el Ser Humano y la Sociedad desde la Filosofía del Lenguaje” »

Bertrand Russell y la Filosofía del Lenguaje: En Busca del Lenguaje Perfecto

La Relación entre Conocimiento y Realidad

El punto de partida de Russell es clarificar la relación entre nuestro conocimiento y la realidad, de forma que podamos tener la certeza de que ese conocimiento sea un reflejo de la realidad que está más allá de nuestra mente.

El Papel del Lenguaje en la Expresión del Conocimiento

En sus Principia Mathematica, Russell intenta derivar los principales teoremas de las matemáticas a partir de un conjunto de axiomas básicos. Russell se da cuenta de la importancia Seguir leyendo “Bertrand Russell y la Filosofía del Lenguaje: En Busca del Lenguaje Perfecto” »

Filosofía Analítica y Nietzsche: Crítica a la Moral y el Idealismo

Nietzsche: Genealogía de la Moral

Crítica a la cultura occidental:

Nietzsche critica los pilares de la cultura occidental:

  • Platonismo: Desprecio por los valores del mundo sensible y creación de un mundo ideal.
  • Cristianismo: Aprecio por los valores de los débiles, fomento de la obediencia y el sacrificio.
  • Revolución científica: Importancia de la razón y los sistemas que la priorizan.

Denuncia de los viejos valores:

Nietzsche denuncia los valores tradicionales que perpetúan: