Archivo de la etiqueta: filosofía española

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Modernización de España

Contexto Histórico y Filosófico de Ortega y Gasset

Este fragmento pertenece al capítulo X de la obra El tema de nuestro tiempo, publicada en 1923. En este capítulo, el autor nos presenta su teoría del perspectivismo. A lo largo de su obra, Ortega explora conceptos como la generación y la oposición entre nacionalismo y vitalismo. Entre sus obras más destacadas se encuentran Meditaciones del Quijote y España invertebrada (1921).

José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883. Buena parte de sus Seguir leyendo “El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Modernización de España” »

Ortega y Gasset: Vida, Filosofía y Circunstancia

Ortega y Gasset: Vida y Circunstancia

Biografía

José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883. En 1891 ingresa en el Colegio de San Estanislao (jesuitas) de Miraflores del Palo (Málaga). En 1897 termina el Bachillerato en el Instituto de Málaga y estudia Derecho, examinándose en Salamanca. Se licencia en Filosofía y Letras en Madrid (1902) y se doctora con la tesis: Los errores del año mil: crítica de una leyenda (1904).

A partir de este momento, inicia una serie de viajes a Alemania: asiste Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Filosofía y Circunstancia” »

José Ortega y Gasset: Un análisis de su vida, obra y contexto histórico-filosófico

Contexto Histórico

Durante la vida de Ortega y Gasset, España experimentó cuatro etapas políticas cruciales: la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, la II República y los primeros años del Franquismo. A nivel europeo, este período presenció el auge de los totalitarismos y las dos Guerras Mundiales. La vida intelectual de Ortega, que comenzó a publicar a principios del siglo XX, abarcó la primera mitad de este siglo, aunque su nacimiento coincidió con el final del siglo XIX. Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Un análisis de su vida, obra y contexto histórico-filosófico” »

El Legado Filosófico de Ortega y Gasset: Entre la Razón y la Vida

Contexto Histórico

Los avatares históricos que afectaron a Ortega y Gasset fueron la crisis del 98 español, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República en la que participó activamente (al menos al principio), la Guerra Civil y su exilio, la España franquista, su vuelta a España a partir de 1945 y, por ende, las cuestiones europeas: Primera Guerra Mundial, Europa de entreguerras, ascenso del nazismo y fascismo al poder, Segunda Guerra Mundial, la posguerra, etc. Madrileño, de familia Seguir leyendo “El Legado Filosófico de Ortega y Gasset: Entre la Razón y la Vida” »

Raciovitalismo y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico

Contexto Histórico de Ortega y Gasset

España en la primera mitad del siglo XX

José Ortega y Gasset (1883-1955) vivió en una España convulsa que transitó por diversas formas políticas: la Monarquía de Alfonso XII y XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y, tras la Guerra Civil, la dictadura de Franco. Esta época estuvo marcada por la pérdida de las últimas colonias españolas en 1898, revueltas sociales y dos guerras mundiales.

Situación socioeconómica

España se caracterizaba Seguir leyendo “Raciovitalismo y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico” »

La Verdad desde Múltiples Perspectivas: Ortega y Gasset

El Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega y Gasset

Este fragmento pertenece a El tema de nuestro tiempo de Ortega y Gasset, donde pretende zanjar la escisión entre razón y vida. Esta obra, la última de su etapa perspectivista, abre la etapa de madurez, que él llamó raciovitalista. Este fragmento, concretamente, pertenece al último capítulo, titulado “La doctrina del punto de vista”, donde plantea que cada hombre, pueblo y generación debe llegar a la verdad a su manera, a lo que llamó Seguir leyendo “La Verdad desde Múltiples Perspectivas: Ortega y Gasset” »

Relevancia de Ortega y Gasset en el siglo XXI

Contexto histórico-cultural de Ortega

Europa

El asesinato del heredero del Imperio austro-húngaro dio lugar a la Primera Guerra Mundial; una guerra de trincheras, gases asfixiantes, tanques y aviación que causó millones de muertos. Finalizó con el Tratado de Versalles y con la derrota y humillación de Alemania, lo que sembró la semilla de la Segunda Guerra Mundial.

En 1917, los bolcheviques tomaron el Palacio de Invierno y se formó el Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin. Tras Seguir leyendo “Relevancia de Ortega y Gasset en el siglo XXI” »

Análisis del Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Influencias y Relevancia Actual

El Pensamiento de Ortega y Gasset

Contexto Histórico

El pensamiento de Ortega y Gasset surge en un contexto histórico marcado por las dos Guerras Mundiales (1914-1918 y 1939-1945), que cuestionaron la racionalidad humana. La Revolución rusa (1917), el fascismo italiano, el nazismo alemán y el estalinismo soviético representaron formas totalitarias que Ortega criticó. A nivel económico, el colapso de la Bolsa de Nueva York (1929) impactó globalmente. En España, la pérdida de las colonias Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Influencias y Relevancia Actual” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Etapas del Pensamiento de Ortega y Gasset

1. Etapa: Objetivismo (1883-1913)

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883, en una familia relacionada con la cultura y el periodismo. Su abuelo fundó el periódico El Imparcial, en el que Ortega comenzó sus colaboraciones periodísticas.

Sus viajes a Alemania (1905-1907) caracterizan su etapa de objetivismo, que llega hasta la fecha de publicación de Meditaciones del Quijote. Sus intereses filosóficos Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de José Ortega y Gasset” »

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Generaciones, Élites y Masas

Contexto Histórico y Filosófico

En los años veinte, Ortega y Gasset defendió una vertebración territorial de España que inspiraría la distribución autonómica de la Constitución de 1978. Tras la Segunda Guerra Mundial, en los años cuarenta, empezó a afirmar la muerte de las naciones y la necesidad de superarlas en uniones supranacionales, como la unidad europea. Simpatizó inicialmente con el socialismo, pero luego se posicionó en la democracia liberal. Fue diputado en las Cortes Constituyentes, Seguir leyendo “El Pensamiento de Ortega y Gasset: Generaciones, Élites y Masas” »