Archivo de la etiqueta: filosofía española

José Ortega y Gasset: Filosofía y Pensamiento

1. Biografía y Contexto Histórico-Filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883 en el seno de una familia burguesa y liberal, propietaria del periódico «El Imparcial».

Estudió filosofía en la Universidad de Madrid, Leipzig, Berlín y Marburgo. En 1910 obtuvo la cátedra de Metafísica en Madrid. En 1917 fundó el diario «El Sol» y en 1923 la «Revista de Occidente». Participó activamente en la política española como republicano y diputado, lo que le obligó a exiliarse en 1936 Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía y Pensamiento” »

Filosofía Española Contemporánea: Una Visión General

Filosofía Española Contemporánea

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Precursor de la Generación del 98, nacido en Bilbao, Unamuno fue rector de la Universidad de Salamanca. Sufrió deportación y renuncia forzada a su cargo debido a su republicanismo durante la dictadura de Primo de Rivera, regresando tras la caída del régimen. Falleció en 1936.

Su pensamiento, presente en novelas, ensayos y artículos como «La agonía del cristianismo» y «Niebla», se centra en el hombre concreto, subordinando todo Seguir leyendo “Filosofía Española Contemporánea: Una Visión General” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital

José Ortega y Gasset

Contexto

Desarrolla su obra en la primera mitad del S. XX. Ortega vive la restauración borbónica, cuyo síntoma más destacado fue el desastre del 98. Tras la abolición de la 1ª República, Cánovas estructura un régimen político basado en la alternancia en el poder de dos partidos políticos: el partido conservador y el liberal. La 2ª República es un periodo inestable debido en gran medida a los problemas sociales y políticos acumulados en el periodo anterior. El estallido Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital” »

El Pensamiento Filosófico Español: Una Perspectiva Histórica y Vitalista

El Pensamiento Filosófico Español

Pensadores Clave

Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset y María Zambrano son tres figuras centrales de la filosofía española. Su pensamiento, arraigado en la radicalidad y las circunstancias históricas, busca acercar la filosofía al ser humano.

La Generación del 98

Marcados por la pérdida de las colonias en 1898, estos intelectuales vivieron entre dicho conflicto y la Guerra Civil Española (1936-1939). Algunos, como Unamuno (de forma voluntaria antes de Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico Español: Una Perspectiva Histórica y Vitalista” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Contexto Histórico

Ortega y Gasset se inserta en la tradición regeneracionista de intelectuales españoles que, desde finales del siglo XIX, miraban con preocupación la situación del país. Denunciaban el arcaísmo de las estructuras sociales (caciquismo) y económicas (producción agrícola latifundista), e intentaban insertar a España en un contexto europeo y moderno. La aparente paz y estabilidad política que se iniciaron con el régimen de la restauración borbónica se apoyaba precisamente Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital

Contexto Histórico

La vida de Ortega transcurre entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del XX. Destacaremos los siguientes hechos:

  • La pérdida de las colonias, que puso fin a la guerra hispanoamericana. Esta derrota supuso el arranque de una reflexión sobre España y su situación por parte de un grupo de intelectuales que tenían como objetivo una reforma profunda. En esta empresa participó Ortega, quien afirmaba: «Si España es el problema, Europa es la salvación».
  • En el siglo Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

José Ortega y Gasset (1883-1955)

Marco histórico:

Reinado de Alfonso XII, Regencia de Mª Cristina de Habsburgo, Reinado de Alfonso XIII:

  • 1892: Guerra entre España y EEUU
  • 1898: Tratado de París (pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico)
  • Dictadura de Primo de Rivera
  • II República (1931)
  • Guerra Civil Española (1936-39)
  • Dictadura de Franco
  • I Guerra Mundial (1914-18)
  • Revolución Rusa (1917)
  • II Guerra Mundial (1939-45)
  • Guerra Fría entre bloques (EEUU, URSS)

Marco sociocultural:

Situación a finales del siglo Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

José Ortega y Gasset: Filosofía, Historia y Contexto

José Ortega y Gasset: Vida y Obra

José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955) fue un destacado escritor, periodista y pensador español. Doctor en Filosofía y Letras, ejerció como catedrático de Metafísica. Contribuyó con su crítica literaria y artística en el periódico «El Imparcial» y fundó la prestigiosa «Revista de Occidente». Su pensamiento también se extendió a la política, defendiendo la República. Tras la Guerra Civil Española, se exilió en Francia, Argentina y Portugal.

Enfoque Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía, Historia y Contexto” »

El pensamiento de José Ortega y Gasset: Una perspectiva histórica y filosófica

Marco Histórico

Durante la vida de José Ortega y Gasset (1883-1955) sucedieron en España importantes acontecimientos:

  • 1904: Ley del Descanso Dominical
  • 1908: Ley de Regulación del Derecho de Huelga
  • 1919: Jornada laboral de 8 horas.

Crisis del 98: Regeneracionalismo

  • 1931: Agrupación al Servicio de la República (Ortega)
  • Autoexilio tras la Guerra Civil (Francia, Holanda, Argentina, Portugal)
  • Regresa a España en 1945, ignorado por el régimen.

Formas políticas en España

La Razón Vital y el Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

Contexto:

España se encontraba en un periodo de regeneración, en el cual Ortega se vio rodeado de otros acontecimientos históricos como:

  1. El desastre del 98, donde España sufrió una derrota en la guerra con Estados Unidos, lo que afectó al régimen de la Restauración.
  2. El regeneracionismo, un periodo marcado por el pesimismo que llevó a cabo medidas gubernamentales para favorecer el régimen.
  3. Cambios y crisis en la monarquía, donde las medidas tomadas favorecieron la situación.
  4. La Segunda República, Seguir leyendo “La Razón Vital y el Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »