Archivo de la etiqueta: filosofía griega

Concepto de Areté en Platón: Evolución y Significado

La Areté en la Antigua Grecia

La areté es uno de los conceptos principales de la ética y la política de la antigua Grecia. Es difícil precisar con exactitud su sentido. En general, la areté es la excelencia humana, la perfección. En la época arcaica estuvo vinculada especialmente a la posesión de la valentía y la destreza en el combate. Pero en los siglos V y IV a.n.e. el significado de areté se aproximó a lo que hoy se conoce como virtud, incluyendo rasgos como la generosidad, la moderación Seguir leyendo “Concepto de Areté en Platón: Evolución y Significado” »

Comparativa de las filosofías de Aristóteles, Heráclito, Parménides y Platón: Experiencia, Razón y Naturaleza del Ser

La filosofía de Aristóteles y su relación con Heráclito, Parménides y Platón

En la filosofía de Aristóteles, filósofo griego empirista del siglo IV a.C., se observa la huella de ideas y problemas ya tratados por filósofos anteriores. Lo podemos relacionar con: Heráclito y Parménides, filósofos griegos presocráticos del siglo VI a.C., y sobre todo con Platón, filósofo griego idealista del siglo V a.C.

Aristóteles y Heráclito: La experiencia sensible y el cambio

Aristóteles coincide Seguir leyendo “Comparativa de las filosofías de Aristóteles, Heráclito, Parménides y Platón: Experiencia, Razón y Naturaleza del Ser” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Alma y Política

Contexto histórico-cultural y filosófico PUNTO 4

Platón nacíó en Atenas, en el seno de una familia aristocrática. Su vida transcurre en el S.IV a.C y se orientó hacia la poesía y política hasta que conocíó a Sócrates.
Platón vive en un momento histórico clave: la Atenas democrática ha sido derrotada en la guerra de Peloponeso por Esparta, instaurándose así un gobierno oligárquico en Atenas.
Años después se restaura la democracia, que fue la responsable de la muerte de Sócrates. Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Alma y Política” »

Exploración de la Teoría Ontológica de Platón: Ideas, Realidad y el Cosmos

Teoría Ontológica de Platón

Platón (Atenas, c. 427 a.C. – 347 a.C.) desarrolló su filosofía en un período de crisis para la polis ateniense, marcado por la decadencia tras la Guerra del Peloponeso. En este contexto de efervescencia filosófica del siglo IV a.C., junto a Aristóteles, Platón buscó reconstruir la realidad. Fundó la Academia en Atenas, centro de su actividad intelectual, y formuló cuatro teorías fundamentales: ontológica, antropológica, epistemológica y política.

Fundamentos Seguir leyendo “Exploración de la Teoría Ontológica de Platón: Ideas, Realidad y el Cosmos” »

Estudio Comparativo de Sócrates, Platón y Aristóteles

Características de los Sofistas

Los sofistas se caracterizaban por su preocupación por la ética, la sociedad y la política. Su enfoque se centraba en el ser humano dentro del contexto de la ciudad-estado de Atenas y su gobierno democrático durante el siglo de Pericles.

Análisis de «El Hombre es la Medida de Todas las Cosas»

Esta frase, atribuida a Protágoras, coloca al ser humano como centro de la realidad, similar al período antropológico. Se destaca al individuo con sus virtudes y defectos, Seguir leyendo “Estudio Comparativo de Sócrates, Platón y Aristóteles” »

Los orígenes de la filosofía griega: El problema del cambio

1. La dificultad de Anaximandro con el arjé de Tales

Anaximandro observó que el arjé (aquello de lo que están hechas todas las cosas) no podía ser, a su vez, una cosa. El agua, sin dejar de ser agua, puede ser vapor, líquido o hielo, pero no puede ser tierra. Para poder ser todo, el arjé debía ser totalmente indeterminado desde el punto de vista cualitativo e infinito en cantidad, para no agotarse en los infinitos cambios.

2. El auge del fenómeno sofístico en Grecia

La proliferación de Seguir leyendo “Los orígenes de la filosofía griega: El problema del cambio” »

El Pensamiento Griego: De los Mitos a la Razón

Suele decirse, no sin acierto, que la filosofía y la ciencia aparecen cuando se abandona el mito, sustituyéndolo por el logos o explicación racional, en la tarea de explicar la realidad en toda su complejidad: el universo físico, la naturaleza individual humana, la convivencia social con todas sus implicaciones de carácter político y moral… Este acontecimiento tuvo lugar en la cultura griega alrededor del siglo VI a. C.

El Origen del Pensamiento Filosófico en Grecia

Dos son las grandes cuestiones Seguir leyendo “El Pensamiento Griego: De los Mitos a la Razón” »

Pensamiento Cosmológico Presocrático: Arjé, Naturaleza y Existencia

1.3 Los Presocráticos: El Pensamiento Cosmológico

Monistas

a) Los Jonios o Milesios

Los jonios o milesios, provenientes de Jonia, Asia Menor (costa del Egeo de la actual Turquía), incluyen a Tales de Mileto, su discípulo Anaximandro y el discípulo de este último, Anaxímenes.

Tales de Mileto: Se le atribuyen dos ideas filosóficas principales:

  1. El arjé es el agua. No como elemento físico-material (H2O), sino como cualidades naturales: humedad, fluir, filtrarse, solidificarse y evaporarse. Considera Seguir leyendo “Pensamiento Cosmológico Presocrático: Arjé, Naturaleza y Existencia” »

Compendio de la Filosofía Griega: Platón y Aristóteles

Platón

1. Metafísica

La metafísica platónica se basa en la distinción entre apariencia y realidad. Esta dualidad se explica mediante la dicotomía entre el ser y el conocer. Solo es posible un conocimiento científico de lo inmutable; de lo mutable y contingente solo hay opinión. Según Heráclito, no es posible un conocimiento del mundo físico, pues los sentidos solo ofrecen apariencia. Parménides creía posible el conocimiento, pero solo del ser, no del mundo físico. Sócrates solucionó Seguir leyendo “Compendio de la Filosofía Griega: Platón y Aristóteles” »

Orígenes y Evolución de la Filosofía Clásica Griega: De Mileto a Aristóteles

Orígenes de la Filosofía Griega

La filosofía nace en Mileto, en la Jonia, un espacio de colonias distanciado del mundo tradicional religioso de las metrópolis. Su origen está ligado a la instauración de los primeros regímenes de leyes escritas y, posteriormente, democráticos. Al dominio de los más fuertes sucede el de la ley, superando el designio individual.

Este período fundacional abarca los siglos VI y V a.C., con autores como Tales, Pitágoras, Parménides, Heráclito y Demócrito. Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Filosofía Clásica Griega: De Mileto a Aristóteles” »