Archivo de la etiqueta: filosofía griega

Filosofía Presocrática y Sofistas: Origen del Pensamiento Racional

Los Primeros Filósofos: Presocráticos (S. VI a.C.)

Los primeros pensadores griegos, conocidos como presocráticos, se sitúan en el siglo VI a.C. y marcan el inicio de la actividad científica y el intento de explicar la realidad natural de forma racional.

El filósofo acude al Logos: razón, palabra, explicación. El primer problema planteado es cosmológico: la búsqueda del Arjé de la Fisis, el primer principio explicativo, la fuerza rectora.

Los Presocráticos

Los presocráticos se enfrentan Seguir leyendo “Filosofía Presocrática y Sofistas: Origen del Pensamiento Racional” »

Filosofía Griega: De la Naturaleza al Idealismo Platónico

Los Orígenes de la Filosofía: Del Mito al Logos

Los primeros pensadores griegos, conocidos como los presocráticos, se preguntaron por el principio constitutivo y material de la realidad, especialmente del universo. En lugar de recurrir a los dioses o a las fábulas, buscaron explicaciones racionales basadas en causas naturales, como el agua o el aire. Este cambio de las narraciones mitológicas al logos marca el surgimiento de la filosofía en Grecia, avanzando desde relatos fantásticos hacia Seguir leyendo “Filosofía Griega: De la Naturaleza al Idealismo Platónico” »

Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Antropología y Conocimiento

1. Marco Histórico y Sociocultural

Situación política en Atenas

  • Platón vivió el periodo de la decadencia ateniense.
  • Entre 411 y 403 a.C. se estableció el desorden en la ciudad, reinó la corrupción y hubo grandes convulsiones políticas.
  • Todo esto concluyó en un gobierno oligarca de los Treinta Tiranos, ayudados por Esparta.
  • Restauración de la democracia en 403 a.C., aunque siguieron las luchas por el poder.
  • Profunda decepción de Platón ante la corrupción de la clase política y las muchas Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Antropología y Conocimiento” »

Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias y Repercusiones

Contexto Histórico de Platón

– Histórico: Atenas era una ciudad próspera tras su victoria en las Guerras Médicas (479 a.C.). Estalló la Guerra del Peloponeso, en la que Atenas (una democracia) fue derrotada por Esparta, que luchaba por una aristocracia. Esparta impuso la dictadura de los Treinta Tiranos hasta que los atenienses restauraron el régimen democrático. Todos estos cambios políticos fueron el motor de la creación filosófica de Platón. Finalmente, la democracia decayó, lo que Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias y Repercusiones” »

Platón: Filosofía, Teoría de las Ideas y Ética

Platón: Filosofía, Teoría de las Ideas y Ética

Introducción

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la historia, dedicó su vida a teorizar sobre el modelo ideal de hombre y sociedad. Su obra, escrita en forma de diálogos, presenta una estructura constante: un personaje principal (Sócrates) rodeado de personajes secundarios que discuten temas antropológicos, culminando con la opinión del maestro.

Dualismo Platónico

La filosofía de Platón es dualista, compuesta por elementos opuestos Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Teoría de las Ideas y Ética” »

Platón: Filosofía, Ideas y Legado en el Mundo Griego

Platón: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

El contexto filosófico de Platón se sitúa en la Atenas del último tercio del siglo V y la primera mitad del siglo IV a.C., una ciudad derrotada en la Guerra del Peloponeso y sometida a la hegemonía de Esparta. Bajo un gobierno oligárquico, la ciudad condenó a muerte a Sócrates, un evento que influyó profundamente en Platón y lo llevó a desarrollar su teoría del Estado ideal.

Culturalmente, esta época coincide con el clasicismo griego, Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Ideas y Legado en el Mundo Griego” »

La Evolución del Pensamiento Filosófico Griego

Aristóteles

La Idea del Bien y de la Felicidad (Eudaimonia)

La esencia de la Ética a Nicómaco, y en general, de toda la obra ética de Aristóteles, está presidida por la idea que el estagirita tiene del Bien, el cual es el fin al que todas las cosas e individuos tienden. Este bien, dice Aristóteles, será lo bueno y lo mejor; será el telos último. En este sentido, la felicidad (eudaimonia), como uno de los conceptos fundamentales de la cultura griega, es fin último pues se quiere por sí Seguir leyendo “La Evolución del Pensamiento Filosófico Griego” »

Parménides, Heráclito y los albores de la filosofía griega

Parménides y Heráclito: Dos visiones del Ser

A) La vía de la verdad (Parménides)

Interpretación de Parménides y comparación con Heráclito. Existe un problema con la traducción de eón, término que Parménides utiliza para referirse al ser. Este problema afecta a la interpretación global de su filosofía y a su posible oposición o similitud con la de Heráclito. La palabra eón admite dos traducciones:

  1. Literalmente, to eón, participio de presente del verbo einai (“ser”), en género Seguir leyendo “Parménides, Heráclito y los albores de la filosofía griega” »

Filosofía de Platón: Contexto, Ideas y Alegorías

A) Contexto Presocrático

Los presocráticos se denominan así por desarrollar su filosofía antes de Sócrates, marcando un estudio distinto en la filosofía griega. Su principal preocupación fue la naturaleza (physis) y el principio de las cosas (arjé), por lo que se considera esta etapa como la cosmológica.

La physis tiene dos acepciones: 1) conjunto de seres del universo, excluyendo lo creado por el hombre. 2) clases o conjuntos de cosas, explicando su esencia y modo de ser constante. La esencia Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Contexto, Ideas y Alegorías” »

Democracia ateniense: Sofistas y Sócrates

La Democracia Ateniense: Los Sofistas y Sócrates

Introducción: Contextualización Histórico-Política de la Atenas del Siglo V

Después de las guerras que enfrentaron a las ciudades griegas con los persas, con victoria final de los griegos, hacia el siglo V a. C. varias de estas ciudades adoptaron el sistema de la polis, pequeñas ciudades que eran política, administrativa y económicamente independientes, como por ejemplo Atenas.

Atenas fue expandiendo su modelo social y político, especialmente Seguir leyendo “Democracia ateniense: Sofistas y Sócrates” »