Archivo de la etiqueta: filosofía griega

Platón, Aristóteles y Sócrates: Resumen y Aportes

Platón

(Atenas, 427 – 347 a. C.)

Filósofo griego. La Academia de Platón, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, contaba con una residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, y fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias. Las obras de Platón (cuya producción abarcó más de cincuenta años), han permitido formular un juicio bastante seguro sobre la evolución de su pensamiento.

Los temas principales que se desarrollan Seguir leyendo “Platón, Aristóteles y Sócrates: Resumen y Aportes” »

Historia de la Filosofía Griega: De Tales a Aristóteles

Historia de la Filosofía Griega

Orígenes y el paso del mito al logos

La filosofía nació en Grecia, en el contexto de las polis. La riqueza, proveniente del comercio marítimo, impulsó el desarrollo de barcos y la fundación de colonias. El auge económico generó una clase acomodada que se dedicó al estudio y a responder preguntas sobre la realidad y la naturaleza (physis), llamándose a sí mismos físicos. Este periodo marca el trascendental paso del mito al logos.

Escuela Milesia (Monistas) Seguir leyendo “Historia de la Filosofía Griega: De Tales a Aristóteles” »

Sócrates y Platón: Filosofía en la Atenas Clásica

1. Contexto Histórico

1.1. Triunfo de la Ciudad-Estado Democrática

  • Luchas civiles y revoluciones: Constitución democrática de Clístenes, modificada por la revolución de Efialtes, para la participación política de todos los ciudadanos.
  • Tres partidos políticos: reaccionario (Caballeros de la Verdad y el Orden), moderado (con Sócrates y Platón), y radical democrático (de los trabajadores). Gobierno de Pericles.
  • Tras las Guerras Médicas (victoria griega sobre Persia), la Guerra del Peloponeso. Seguir leyendo “Sócrates y Platón: Filosofía en la Atenas Clásica” »

El héroe homérico y la evolución del pensamiento filosófico sobre el hombre

El héroe homérico

El pensamiento filosófico surgió como una herramienta para explicar la realidad. Antes de la razón filosófica, los mitos explicaban todo. Poetas como Homero, en sus narraciones, ofrecían una forma de comprender la realidad. Los mitos no solo representaban cómo eran las cosas, sino cómo debían ser, exponiendo un modelo a través de dioses antropomorfos y héroes. Dioses y héroes eran ejemplos de virtud que el hombre debía imitar. Sin embargo, el hombre no se consideraba Seguir leyendo “El héroe homérico y la evolución del pensamiento filosófico sobre el hombre” »

Filosofía Griega: Metafísica, Ética y Escuelas Helenísticas

Metafísica

Aristóteles

Aristóteles no ve la necesidad de dividir entre las ideas y las cosas. Su esfuerzo va a ser el de traer las ideas platónicas del Mundo de las Ideas, en el que Platón las había puesto, y fundirlas dentro del mundo sensible. Rechaza las ideas platónicas porque la esencia de algo no puede estar separada de él; no explica el mundo sino que complica las dificultades al duplicarlo. Los términos participación e imitación que describen la relación de los seres con las ideas Seguir leyendo “Filosofía Griega: Metafísica, Ética y Escuelas Helenísticas” »

El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia: Del Mito al Logos

El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

Dos Perspectivas sobre el Origen de la Filosofía

Existen dos perspectivas principales sobre el origen de la filosofía griega:

Los Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles: La Filosofía Griega Clásica

Los Sofistas

Conjunto de pensadores griegos de la segunda mitad del siglo V a.C. que comparten dos rasgos destacados: la inclusión de disciplinas humanísticas (retórica, política, derecho, moral) en sus enseñanzas y su carácter de profesionales de la enseñanza. Con un proyecto educativo bien definido, rompieron con la enseñanza tradicional, considerándola inadecuada para su época. Al centrarse en temas humanos, prestaron especial atención a las instituciones y normas que rigen la convivencia, Seguir leyendo “Los Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles: La Filosofía Griega Clásica” »

Filosofía Griega: De Sócrates a los Estoicos

Verdadero o Falso

1) Sócrates era filósofo pero no sofista, era opositor. 2) Sócrates no era relativista como Protágoras, quien pensaba que no existía ninguna verdad absoluta, solo había opiniones y maneras de ver. 3) El método socrático era denominado por él mismo como «mayéutica», ya que procuraba el alumbramiento de la verdad en la mente, así como su madre ayudaba a dar a luz a los cuerpos. 4) Para Sócrates, defender sus principios fue más importante que preservar su vida. 5) Los Seguir leyendo “Filosofía Griega: De Sócrates a los Estoicos” »

La Filosofía Griega: De los Mitos al Logos

1. Los Mitos y su Significado

1.1 ¿Qué funciones y contenidos tenían los mitos?

2.2 Origen del cosmos

  • En narraciones se habla sobre la cosmogonía (origen o formación del cosmos)
  • HESIODO: principalmente solo había una mezcla informe y caótica de materiales (caos) que por acción de la luz y paso del tiempo se fueron organizando, ocupando cada elemento su lugar.
  • En cada una de estas partes se fueron originando las diversas clases de entes, que tendrían su lugar y unas funciones específicas en Seguir leyendo “La Filosofía Griega: De los Mitos al Logos” »

Sócrates, Platón y Aristóteles: Un Recorrido por la Filosofía Griega

Sócrates

Vida y Contexto

Sócrates nació en Atenas en el año 470 a. C., una época de florecimiento cultural marcada por el desarrollo de la tragedia. Aunque no dejó escritos propios, conocemos su pensamiento a través de tres jóvenes contemporáneos: Aristóteles, Platón y Jenofonte. Se lo describe como un genio con rigor racional, encanto personal y sentido del humor, un hombre robusto con gran capacidad psíquica. Platón lo retrata con un profundo sentido de misión y una pureza moral absoluta. Seguir leyendo “Sócrates, Platón y Aristóteles: Un Recorrido por la Filosofía Griega” »