Archivo de la etiqueta: Filosofía helenistica

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

El pensamiento helenístico es una de las etapas más ricas y complejas en la evolución de la filosofía antigua. En él se plasmaron respuestas profundas a las inquietudes existenciales y éticas surgidas tras el esplendor de la polis griega y las transformaciones generadas por las conquistas de Alejandro Magno. En este contexto, se gestaron diversas corrientes, entre las cuales el epicureísmo y el estoicismo Seguir leyendo “Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico” »

Estoicismo: Filosofía de Zenón y su Influencia en la Antigüedad

Orígenes del Estoicismo

El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos más importantes del periodo helenístico. Fundado por Zenón de Citio en el 301 a.C., se propagó por todo el mundo grecorromano, alcanzando especial relevancia en Roma. La escuela estoica tiene una profunda relación con los filósofos moralistas socráticos, y especialmente con los cínicos, renovando su actitud ante la vida y la filosofía, aunque con personalidades superiores intelectualmente y una mayor elaboración Seguir leyendo “Estoicismo: Filosofía de Zenón y su Influencia en la Antigüedad” »

Explorando la Filosofía Helenística: Estoicismo, Epicureísmo y Pirronismo

Filosofía Helenística

La filosofía helenística abarca el periodo entre la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. hasta la invasión de Macedonia por los romanos en el 148 a.C. Este periodo se caracteriza por la pérdida de independencia y hegemonía política, cultural y comercial ateniense, así como por la inestabilidad política y la acentuación de las diferencias entre clases sociales.

Rasgos de la filosofía helenística:

Corrientes Filosóficas Helenísticas: Escepticismo, Epicureísmo y Estoicismo

Escepticismo

El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, que niega la capacidad humana para conocer con certeza la realidad. Fue formulada por Pirrón de Elis. Según este, dadas las múltiples opiniones que se dan en el mundo, resulta imposible encontrar una que no sea regulada por otra. Así, la única actitud que le cabe a un filósofo escéptico es no tener opinión, no decir nada, caer en la indiferencia.

Etapas del Escepticismo

Filosofía Helenística: Transformación Cultural y del Saber

La Filosofía Helenística

Las conquistas militares de Alejandro Magno supusieron una revolución política y cultural en todo el mundo griego y el Próximo Oriente. Cuando Alejandro murió en el año 323 a. C., aunque su imperio se dividió entre sus generales, se dieron características comunes a todos los reinos helenísticos que permiten definir la transformación histórica que tuvo lugar. Tales características podrían resumirse en los siguientes puntos:

Comparativa entre Estoicismo y Epicureísmo: Filosofía Helenística

Física

ConceptoEstoicismoEpicureísmo
Concepción del universoRealidad material vivaMateria inerte
Elementos básicosFuegoÁtomos que se mueven en el vacío desde siempre
Constitución de los seresMezcla de materia y de espírituClinamen: desviación de los átomos en su trayectoria que hace que choquen
Funcionamiento del universoLogos universal: gobierna todo. Destino inevitable.Unión y separación al azar. Indeterminismo.
Otros conceptosCiclos cósmicos: destrucción y restauración del universo. Seguir leyendo “Comparativa entre Estoicismo y Epicureísmo: Filosofía Helenística” »

Estoicismo y Escepticismo: Dos Corrientes Filosóficas Helenísticas

Estoicismo: La Ética Estoica

Esta ética es también llamada eudaimonía (Eu= bien o bueno, daimonía= basado en la felicidad). Está basada en la resistencia a la adversidad y a la mala suerte, por lo que tiene un componente de resignación o adaptación a la adversidad. Para el estoico ser feliz es ser virtuoso, siguiendo la línea socrática. Para ellos, vivir en la naturaleza es ser virtuoso y nos llena de felicidad. También piensan que las cosas que pasan en el universo y que afectan al ser Seguir leyendo “Estoicismo y Escepticismo: Dos Corrientes Filosóficas Helenísticas” »

Filosofía Helenística y Medieval: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Cristianismo

La Filosofía Helenística

Introducción Histórica

La filosofía helenística, posterior a Aristóteles y abarcando hasta el Imperio Romano, se caracteriza por la pérdida de derechos políticos debido al surgimiento del imperio de Alejandro Magno y la consecuente disminución de la democracia. La helenización, un proceso de apropiación de la cultura griega por parte de sus sucesores, tuvo gran impacto en los romanos, quienes carecían de una tradición cultural propia.

La Escuela Epicúrea: Epicuro

El Seguir leyendo “Filosofía Helenística y Medieval: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Cristianismo” »

Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Helenísticas de Ética

Al mismo tiempo que se desarrolla el epicureísmo aparece también en Atenas otra escuela helenistica que desarrolla tesis éticas: el estoicismo(desde el siglo IV a.C haste el siglo II d.C).Los historiadores han señalado tres escuelas estoicas: – Antigua(Zenón de Citio, su fundador de la «Stoa Poikile»(Pórtico de las pinturas) en torno al 300 a.C) – Media(Posidonio y Panecio) – Y la escuela de la época imperial romana(la tres grandes figuras del estoicismo Séneca, Epicteto y Marco Aurelio) Seguir leyendo “Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Helenísticas de Ética” »

Filosofía Helenística e Influencia del Pensamiento Árabe

Las Escuelas Socráticas Mayores

En la llamada academia antigua, sus miembros (ya sin Platón) mostraron una clara tendencia hacia el pitagorismo, que más tarde, en las llamadas academias media y nueva, abandonaron para abrazar al escepticismo, al poner en duda que el conocimiento fuera posible. La última etapa de esta escuela se puede considerar como ecléctica. Entre los miembros de la Academia destaca Carneas. Este filósofo, fundador de la academia nueva, fue educado en el estoicismo pero posteriormente Seguir leyendo “Filosofía Helenística e Influencia del Pensamiento Árabe” »