Archivo de la etiqueta: Filosofía marxista

Marx y la Alienación del Trabajador en el Sistema Capitalista

Texto A: La Alienación como Empobrecimiento

1. Identificación del problema filosófico

El problema filosófico que plantea Marx en este fragmento es la alienación del trabajador en el sistema capitalista. Marx expone cómo, en el proceso de producción, el obrero se ve despojado de los frutos de su trabajo, convirtiéndose él mismo en una mercancía. El trabajo, en lugar de ser una actividad que realiza al ser humano, se convierte en un proceso que lo empobrece material y espiritualmente.

2. Exposición Seguir leyendo “Marx y la Alienación del Trabajador en el Sistema Capitalista” »

Fundamentos del Marxismo: Materialismo Histórico, Alienación y Política

Materialismo Histórico: La Base de la Teoría Marxista

El materialismo histórico marxista es una interpretación de la historia a través de la materia. La materia, a través de un proceso dialéctico, impulsa la historia. Esta «materia» se refiere al sistema de producción de bienes materiales, es decir, las relaciones económicas de producción.

¿Qué es el Materialismo Histórico?

El materialismo histórico interpreta la historia desde la perspectiva de la economía y la producción de bienes Seguir leyendo “Fundamentos del Marxismo: Materialismo Histórico, Alienación y Política” »

Antagonismo y Crisis en el Modo de Producción Burgues: Reflexiones sobre la Filosofía Marxista

Antagonismo: Rasgos de los modos de producción cuya estructura económica genera contradicciones. En el modo de producción burgués moderno, cada empresa persigue beneficios para mejorar su maquinaria y producir más y más barato, con lo que lleva a la saturación del mercado. Así llega la crisis y el paro de los obreros, la pérdida de su poder adquisitivo y la reducción del mercado, lo que agrava el problema.

Por tanto, Crisis de sobreproducción/Era de revolución social: periodo que se abre Seguir leyendo “Antagonismo y Crisis en el Modo de Producción Burgues: Reflexiones sobre la Filosofía Marxista” »

Karl Marx y el Legado del Marxismo: Análisis Crítico y Bases Ideológicas

Karl Marx y el Marxismo

Karl Marx nació en Tréveris, Alemania, el 5 de mayo de 1818. Realizó sus estudios en la Universidad de Bonn. Su primer trabajo fue en un semanario. El marxismo es una doctrina y teoría social, económica y política basada en las obras de Karl Marx, unida a los ideales del socialismo y comunismo.

Esta tendencia surge con el quebrantamiento del sistema capitalista, debido a la explotación de los obreros por parte de los capitalistas, quienes acumulaban riquezas. En ese Seguir leyendo “Karl Marx y el Legado del Marxismo: Análisis Crítico y Bases Ideológicas” »

Filosofía y Crítica Social de Karl Marx

1. Materialismo

Según Marx, los filósofos anteriores a él ignoraban la influencia de las condiciones económicas y sociales en la filosofía. Respecto a este pensamiento, él remarcó que toda filosofía no se puede separar de la práctica social en que se desenvuelve. También, cree que toda filosofía nace de una sociedad y que tiene una cercana relación con las actividades prácticas. Por ello, resalta las actividades económicas. Esto quiere decir que la economía condiciona nuestra filosofía. Seguir leyendo “Filosofía y Crítica Social de Karl Marx” »

Filosofía marxista: claves para comprender el pensamiento de Marx

Filosofía marxista: claves para comprender el pensamiento de Marx

Dialéctica

Idea desarrollada por Hegel y que Marx recoge adaptándola a su filosofía. La dialéctica nos sirve para comprender y explicar el funcionamiento de la realidad en su conjunto, aunque va a estar centrada especialmente en la Historia. La tesis central es que el fundamento último de las cosas es la lucha o el conflicto de contrarios. De esta manera, en un primer momento se dará una tesis, seguida de una antítesis y, finalmente, Seguir leyendo “Filosofía marxista: claves para comprender el pensamiento de Marx” »

Crítica de la filosofía y antropología en Marx: Un análisis del trabajo, la alienación y la dialéctica materialista

Crítica a la filosofía

Cuando Marx llegó a París, se comprometió con la edición de los Anales Franco-Alemanes. En este contexto, entró en contacto con otros pensadores revolucionarios como socialistas, anarquistas y comunistas, entre ellos, Heine, Proudhon y Bakunin. Posteriormente, conoció a Engels, quien se convertiría en su mayor colaborador. El compromiso social y político de Marx son características definitorias de su pensamiento. Rechazaba el idealismo abstracto de Hegel, la falta Seguir leyendo “Crítica de la filosofía y antropología en Marx: Un análisis del trabajo, la alienación y la dialéctica materialista” »

Filosofía y ética marxista: Alienación, ideología y materialismo histórico

1. La alienación

La alienación en el trabajo se produce cuando el valor del producto creado por el trabajador no le pertenece ni contribuye a mejorar el mundo, sino que beneficia al propietario. El salario no compensa el trabajo realizado, sino solo la fuerza de trabajo. Marx busca la raíz de la alienación en las condiciones materiales de los individuos, y su crítica a la alienación se convierte en una crítica a la ilusión de libertad en la sociedad burguesa moderna, comenzando por su núcleo: Seguir leyendo “Filosofía y ética marxista: Alienación, ideología y materialismo histórico” »