Archivo de la etiqueta: filosofía medieval

Recepción de Aristóteles y Pensamiento de Tomás de Aquino en la Filosofía Medieval

1. La Asimilación del Aristotelismo durante los Siglos XII y XIII

Desde la perspectiva filosófica, la principal característica del siglo XIII es la asimilación de Aristóteles que se va produciendo poco a poco en las universidades europeas, especialmente en la de París, que por entonces era la más influyente. Esta recepción puso en marcha una remodelación de la filosofía cristiana.

Se ven claros indicios de cambio ya en el siglo XII en obras de gran importancia en la época, como es la de Seguir leyendo “Recepción de Aristóteles y Pensamiento de Tomás de Aquino en la Filosofía Medieval” »

Pensamiento Filosófico y Teológico de la Edad Media y el Renacimiento

San Agustín y la Filosofía Cristiana

1. ¿Qué es la filosofía para San Agustín? ¿Cuál es su punto de partida? Para San Agustín, la filosofía no puede sino ser cristiana. Si la filosofía es la inspiración a la sabiduría y esta no es sino Dios, el territorio de la filosofía se identifica con la religión cristiana. El punto de partida de la filosofía debe ser la fe y las Escrituras, la autoridad del Maestro divino.

2. ¿Qué significa la expresión «cree para entender»? La fe viene del Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico y Teológico de la Edad Media y el Renacimiento” »

El Legado de Santo Tomás: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIII

Santo Tomás: Contexto histórico

El siglo XIII, en el que vivió Tomás de Aquino, representa la culminación de una serie de fenómenos económicos y sociales que se iniciaron a finales del siglo X y comienzos del XI.

Desarrollo económico y social

Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y las Cinco Vías

Contexto de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino nació en 1225 en Roccasecca, un castillo cercano a Aquino, Italia. Su pensamiento se enmarca en la escolástica, corriente filosófica que se desarrolló desde el siglo IX hasta el XV. En el siglo XIII, la escolástica se caracterizó por la adaptación de las tesis aristotélicas al dogma cristiano.

El contexto histórico de Aquino se define por el dominio de la fe cristiana en todos los aspectos de la vida. En esta época surgieron las órdenes religiosas Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y las Cinco Vías” »

Exploración de la Filosofía: De Platón a Marx

Dualismo Ontológico de Platón

Siglo IV a. C. Atenas. Discípulo de Sócrates. Fundador de la Academia. Diálogo más importante: República. Maestro de Aristóteles.

1.- El dualismo ontológico señala que la realidad se divide en dos ámbitos separados y heterogéneos:

Mundo de las Ideas – inteligible: verdadera realidad (Idea de Mesa, mesa-en-sí). Inteligible: se llega a él a través del pensamiento.

Mundo sensible (cosas): apariencias (mesas concretas)

2.- Hay que evitar dos errores: [lo que no Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: De Platón a Marx” »

Exploración de la Filosofía Antigua y Medieval: De los Jonios a Ockham

Filosofía Antigua

El nacimiento de la filosofía se atribuye a los jonios, quienes buscaron ofrecer una explicación racional del mundo. Esta explicación se basa en la razón y busca una causa inmanente de los fenómenos. El universo es concebido como un cosmos, ordenado según una regularidad.

Entre los principales exponentes de la filosofía antigua se encuentran los presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles.

Presocráticos

Los presocráticos se preguntaron por el principio fundamental de Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Antigua y Medieval: De los Jonios a Ockham” »

Análisis Comparativo: Santo Tomás de Aquino y Descartes

Teoría del Conocimiento: Santo Tomás de Aquino vs. René Descartes

Santo Tomás de Aquino

Aquino cristianiza la filosofía de Aristóteles. Al no creyente no se le puede convencer de la verdad del cristianismo apelando a una fe que no comparte, sino mediante la razón universal que define al ser humano. La razón es la facultad de conocer y la fe la de creer. Para Aquino, la filosofía es sierva de la teología, siendo la teología la ciencia suprema. La razón tiene su fuente en sí misma, la Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Santo Tomás de Aquino y Descartes” »

San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Medieval

San Agustín: Vida y Contexto

San Agustín nació a mediados del siglo IV en Numidia, en la ciudad de Tagaste. Su familia, fuertemente romanizada, hablaba latín. Su padre, Patricio, era un pequeño propietario pagano, mientras que su madre, Mónica, es venerada como santa por la Iglesia Católica debido a su piedad y dedicación a la fe cristiana. Agustín llevó una juventud despreocupada en Roma, influenciado por el escepticismo común de la época. Tuvo una relación de catorce años con una Seguir leyendo “San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Medieval” »

Análisis Comparativo de Ockham, Maquiavelo y Descartes: Poder, Realismo y Razón

Guillermo de Ockham: Separación del Poder Político y Religioso

Contexto

Guillermo de Ockham (siglos XIII-XIV), figura clave del nominalismo y los franciscanos espirituales, marcó el final de la filosofía medieval. Su pensamiento se centra en la separación entre Iglesia y Estado, y por ende, entre fe y razón.

Ideas Principales

La Filosofía de Santo Tomás: Un Análisis Integral

Santo Tomás.

Aspectos Temáticos.

Su filosofía es una **síntesis equilibrada**, que consiste en integrar la filosofía **aristotélica** en un sistema teológico que incluye elementos **agustinianos** y **platónicos**, dando como resultado la mayor síntesis **filosófico-teológica** de la **Edad Media**. Su filosofía se sitúa en un plano más **intelectual**, **realista** y **objetivo**. Su pensamiento solo se sometió a la **verdad**, oponiéndose a la **autoridad** y a la **opinión dominante* Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás: Un Análisis Integral” »