Archivo de la etiqueta: filosofía medieval

Análisis Filosófico y Teológico de Santo Tomás de Aquino

Comparación con otras Corrientes

La filosofía de Santo Tomás de Aquino (ST) es el intento más elaborado de sintetizar la filosofía aristotélica con los principios básicos del cristianismo. Esta gran síntesis aristotélico-tomista incluye también algunos elementos platónicos, como el tema del creador y los grados de la realidad. Sin embargo, esta adopción de Aristóteles se diferencia radicalmente de la elaborada por los averroístas latinos. ST se valió, además, de otros autores como Seguir leyendo “Análisis Filosófico y Teológico de Santo Tomás de Aquino” »

Exploración de la Teología Natural de Tomás de Aquino: Existencia y Esencia Divina

Contexto Histórico y Filosófico de Tomás de Aquino

El Auge de la Escolástica y la Influencia Aristotélica

El siglo XIII marcó un período de efervescencia intelectual en Europa, con el florecimiento de la escolástica, un método de enseñanza que se centraba en la lectio (exposición y comentario de textos) y la disputatio (debate entre maestro y alumnos). En este contexto, la llegada de la filosofía aristotélica revolucionó el pensamiento occidental, especialmente en la Universidad de París, Seguir leyendo “Exploración de la Teología Natural de Tomás de Aquino: Existencia y Esencia Divina” »

San Agustín: Filosofía, Dios y la Creación del Mundo

San Agustín: Filosofía, Dios y la Creación

El Conocimiento y la Iluminación

Según San Agustín, el hombre es, ante todo, un alma que utiliza un cuerpo. El alma, incorruptible, es superior al cuerpo, que es corruptible. Gracias al alma, el hombre puede conocer tanto las verdades eternas (matemáticas) como a Dios, en tanto realidad superior. Sin embargo, para ello necesita la ayuda divina, que ilumina la razón humana y posibilita el conocimiento.

San Agustín distingue tres niveles de conocimiento, Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Dios y la Creación del Mundo” »

Tomás de Aquino: Filosofía, Razón y Fe

Tomás de Aquino: La Síntesis del Aristotelismo y el Cristianismo

Contexto Histórico

Con la consolidación de las ciudades y las clases urbanas, y la fundación de las universidades, se redescubre la obra de Aristóteles a través de la filosofía árabe. Inicialmente, el pensamiento aristotélico fue rechazado por considerarse pagano y contrario a los dogmas cristianos. Sin embargo, Tomás de Aquino logró integrar lo fundamental del pensamiento de Aristóteles en la filosofía cristiana.

Razón Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Filosofía, Razón y Fe” »

La Relación entre Razón y Fe en Tomás de Aquino

Filosofía Medieval: Tomás de Aquino

“La relación razón-fe y la posibilidad de la teología como ciencia”

La filosofía griega y el cristianismo constituyen los dos pilares fundamentales sobre los que se construye la civilización occidental. El encuentro entre ambos se produjo en el siglo I de nuestra era, y a partir de ese momento, la filosofía pasó a compartir el protagonismo con la nueva doctrina de salvación, el cristianismo, que se convertiría en la religión oficial del Imperio. Seguir leyendo “La Relación entre Razón y Fe en Tomás de Aquino” »

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

La Armonía entre Fe y Razón

Santo Tomás de Aquino (ST) representa el apogeo de la escolástica. Su pensamiento supone el equilibrio entre fe (sobrenatural) y razón (natural). Fe y razón no se oponen entre sí, sino que mantienen relaciones de armonía y complementariedad. La filosofía ayuda a la teología demostrando rigurosamente algunas verdades de fe que pueden ser alcanzadas por la razón.

La Existencia de Dios

ST considera que una tarea fundamental Seguir leyendo “El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios” »

Santo Tomás de Aquino: Síntesis del Pensamiento Aristotélico y la Fe Cristiana

Contexto Histórico e Influencias

Cuando nació Santo Tomás de Aquino, el panorama intelectual estaba caracterizado por la existencia de dos corrientes principales: la corriente platónico-agustiniana y el aristotélico (que triunfó en el siglo XIII). Su conocimiento llegó a través de los árabes, sobre todo por Averroes (en esta época hay un gran incremento del intercambio cultural e ideológico). Surgió una corriente de pensadores que trataron de asimilar el aristotelismo a la ortodoxia cristiana, Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Síntesis del Pensamiento Aristotélico y la Fe Cristiana” »

La Filosofía de San Agustín: Libertad, Mal y Conocimiento

La Filosofía de San Agustín

Libertad y Mal

San Agustín define la libertad individual como la capacidad de elegir entre el bien y el mal. El mal recae en el hombre, no en Dios, debido a esta libertad de elección. Para la filosofía medieval, el mal moral no se relaciona con el conocimiento, sino con la voluntad, que nos impulsa a actuar bien o mal.

El hombre, al carecer de una visión completa de Dios, puede inclinarse hacia bienes mundanos o cambiantes en lugar de buscar el bien moral, que es Dios. Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín: Libertad, Mal y Conocimiento” »

San Agustín: Filosofía, Teología y la Ciudad de Dios

San Agustín

1. Marco Histórico

Los primeros siglos del cristianismo están marcados por el predominio del Imperio Romano.

  • Durante los siglos I al III hay un renacer del pensamiento platónico. La extensión del Imperio Romano ha facilitado las relaciones entre los ambientes culturales. El centro cultural de la época es Alejandría. La población anhela una liberación. Esta liberación se sitúa en la trascendencia y es propia del pensamiento cristiano platónico.
  • En el siglo III, con la dinastía Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Teología y la Ciudad de Dios” »

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y las Cinco Vías de la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino

Escolástica

En el contexto del feudalismo (siglo XI), surge la Escolástica, una corriente teológica e intelectual que se desarrolla a partir de las enseñanzas en las escuelas monásticas, recogiendo pensamientos filosóficos de la edad clásica. Esta filosofía cristiana busca ordenar de forma comprensible el conjunto de dogmas elaborados por los padres de la Iglesia.

Los escolásticos contribuyeron a la cristianización y configuración cultural de Europa Occidental. Para Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y las Cinco Vías de la Existencia de Dios” »