Archivo de la etiqueta: filosofía medieval

Glosario de Términos Tomistas Clave: Guía para la Comprensión de Santo Tomás de Aquino

1. Verdad Divina

Verdad Divina = Alta verdad = cosas divinas = “Bien más alto” = Bien superior = Bienes espirituales/eternos = verdades inmortales y divinas = principios evidentes = primeros principios: término tomista por el que se indica aquel conocimiento verdadero que el hombre puede conocer y alcanzar por medio de la fe (luz sobrenatural) que hace referencia a la causa primera incausada responsable de la existencia de todo el orden natural. Este conocimiento de la causa primera es evidente Seguir leyendo “Glosario de Términos Tomistas Clave: Guía para la Comprensión de Santo Tomás de Aquino” »

San Agustín de Hipona: Guía completa de su Filosofía

San Agustín de Hipona: Filosofía, Teología y Pensamiento

Metafísica

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Todo ser creado se constituye pues de materia (que puede ser corpórea o espiritual) y forma (la esencia que le hace ser lo que Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Guía completa de su Filosofía” »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Síntesis de la Suma Teológica

Introducción

Este texto analiza la obra «Suma Teológica» de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), la cual gira en torno a la existencia de Dios. Santo Tomás, utilizando el método inductivo aristotélico, busca demostrar racionalmente la existencia de Dios y su relación con el mundo y el hombre.

Influencia Aristotélica y Dios como Creador

Tomás de Aquino adopta de Aristóteles la demostración de la existencia de Dios como acto puro, inmutable y perfecto, cuya actividad principal es pensarse a Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Síntesis de la Suma Teológica” »

Santo Tomás de Aquino: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Santo Tomás de Aquino

Contexto Histórico

El siglo XIII, en que vivió Tomás de Aquino, representa la culminación de una serie de fenómenos económicos y sociales que se iniciaron a finales del siglo X y comienzos del XI.

Relaciones entre Fe y Razón en Santo Tomás de Aquino y la Revolución Científica

Relaciones Fe-Razón en Santo Tomás de Aquino

El cristianismo ofrece respuestas a preguntas que el hombre se formula sobre el mundo y la vida, existiendo una aparente contradicción entre razón y fe. Partimos de que la información proporcionada por la razón y los sentidos se plasma en la filosofía y en la ciencia, mientras que las verdades reveladas se plasman en la teología. Inicialmente, se pensaba que la filosofía estaba al servicio de la teología; por lo tanto, la razón tenía como finalidad Seguir leyendo “Relaciones entre Fe y Razón en Santo Tomás de Aquino y la Revolución Científica” »

Tomás de Aquino: Filosofía, Contexto y Legado en la Escolástica Medieval

Tomás de Aquino: Filosofía y Legado

Vida y Obra

Tomás de Aquino nació en 1224 en el castillo de Rocasecca, al norte de Nápoles. Cursó estudios universitarios en Nápoles e ingresó en la Orden de los Dominicos. Posteriormente, regresó a Italia y se dedicó a la enseñanza en varias ciudades, participando en los debates entre las diferentes escuelas de pensamiento de la época. Falleció en 1274, camino al Concilio de Lyon convocado por el Papa Gregorio X.

Entre sus numerosos escritos destacan Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Filosofía, Contexto y Legado en la Escolástica Medieval” »

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino considera necesario demostrar la existencia de Dios porque distingue dos tipos de verdades:

  • Verdades evidentes en sí mismas y para nosotros: son verdades patentes solo con el análisis de sus conceptos.
  • Verdades evidentes en sí mismas, pero no para nosotros: esta es una verdad que no es patente para nosotros porque carecemos de una comprensión adecuada de la naturaleza de Dios, por ello resulta necesario demostrarlo.

Santo Tomás de Aquino considera posible hacer esta demostración Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para la Existencia de Dios” »

La Filosofía Medieval: De la Patrística a la Escolástica y el Pensamiento Musulmán y Judío

Las Dos Ciudades

Agustín de Hipona y la Ciudad de Dios

Agustín de Hipona escribió La Ciudad de Dios, una obra de carácter religioso, no político. Las dos ciudades se refieren a los principios opuestos que rigen la conducta de los seres humanos:

  • El amor a Dios y la ley moral que constituyen la Ciudad de Dios.
  • El rechazo de su ley que constituye la ciudad terrena.

La Repercusión de su Pensamiento

Influencia de San Agustín en la Cultura Europea

La obra de San Agustín ha influido en la formación de Seguir leyendo “La Filosofía Medieval: De la Patrística a la Escolástica y el Pensamiento Musulmán y Judío” »

La Filosofía de Tomás de Aquino: Metafísica, Existencia de Dios y Ética

La Metafísica de Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino asumió la distinción aristotélica entre materia y forma, entre sustancia y accidentes, y entre potencia y acto. Sin embargo, su doctrina más importante es la referida a la analogía del ser, distinguiendo:

  • Lo que el ente es, la esencia.
  • El acto de ser de esa esencia.

Los entes creados por Dios poseen una esencia que es potencia de ser y que no es su propio acto de ser. Pero en Dios no es posible establecer tal distinción, puesto que es el Seguir leyendo “La Filosofía de Tomás de Aquino: Metafísica, Existencia de Dios y Ética” »

Tomás de Aquino: Teología, Razón y Fe

1. Principales Obras

Escribió obras filosóficas y teológicas. Entre las primeras se encuentran comentarios a las obras de Aristóteles, y entre las segundas destacan las Sumas que abarcan un amplio conjunto de cuestiones teológicas. Las principales obras son:

  • 1252-1259: Sobre los principios de la naturaleza
  • 1259-1268: Suma teológica (Primera parte)
  • 1268-1273: Suma teológica (Segunda parte)

2. El Problema de las Relaciones entre la Razón y la Fe

No es lo mismo religión que teología. Una religión Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Teología, Razón y Fe” »