Archivo de la etiqueta: filosofía medieval

Santo Tomás de Aquino: Filosofía y Teología en la Escolástica

Santo Tomás de Aquino

Orden de los Dominicos

Pertenece a la orden de los dominicos. Durante la baja Edad Media se forman las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos), que tienen una pugna por ocupar plazas en las universidades. Los dominicos siguen la filosofía de Aristóteles y son una orden con un pensamiento más abierto. Santo Tomás fue condenado en su época, pero posteriormente fue canonizado.

Marco Histórico

  1. Coexistencia de tres culturas: Se caracteriza por la coexistencia de la cultura Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía y Teología en la Escolástica” »

Razón y Fe en San Agustín y Tomás de Aquino: Influencia Aristotélica

San Agustín de Hipona: Razón y Fe

La preocupación ideológica de la Edad Media fue la relación entre teología y filosofía, es decir, entre las visiones reveladas al hombre por la gracia de Dios y las visiones que éste puede alcanzar por sí mismo. San Agustín da prioridad a la fe. Sin embargo, le da gran importancia a la razón: creer para entender, entender para creer.

Creer para Entender

Tener la fe para poder usar adecuadamente la razón. La admisión de los dogmas cristianos es condición Seguir leyendo “Razón y Fe en San Agustín y Tomás de Aquino: Influencia Aristotélica” »

La Razón y la Fe en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Marco Histórico, Sociocultural y Filosófico de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino fue un pensador del siglo XIII, época caracterizada por el resurgimiento cultural de Europa gracias al auge de las ciudades y del comercio, el florecimiento de las artes y la fundación de las primeras universidades. A pesar de estos cambios, la estructura social seguía siendo feudal, aunque con un incipiente desarrollo de la burguesía debido a la aparición de los burgos.

Históricamente, este período Seguir leyendo “La Razón y la Fe en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino” »

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, contexto histórico y la existencia de Dios

Proyección Histórica

Sus ideas, por su proximidad al aristotelismo, no fueron inicialmente aceptadas. El obispo de París, de tradición agustiniana, condenó algunas de sus proposiciones como heréticas. El clero culto, mayoritariamente agustiniano, dejó a los dominicos como únicos seguidores de Tomás de Aquino. En los siglos XV y XVI, el tomismo resurgió gracias a figuras como Capreolo, Cayetano, Domingo Bañez y Domingo de Soto. El tomismo brilló en el Concilio de Trento, desarrollado Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía, contexto histórico y la existencia de Dios” »

La Escuela de Traductores de Toledo y el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

La Escuela de Traductores de Toledo

Toledo fue la primera gran ciudad musulmana conquistada por los cristianos, en 1085. Como en otras capitales de Al-Andalus, existían en ella bibliotecas y sabios conocedores de la cultura que los árabes habían traído del Oriente y de la que ellos mismos habían hecho florecer en la Península Ibérica. Con la presencia en Toledo de una importante comunidad de doctos hebreos y la llegada de intelectuales cristianos europeos, acogidos por el cabildo de su catedral, Seguir leyendo “La Escuela de Traductores de Toledo y el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino” »

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Teoría de las Ideas

La existencia independiente y absoluta de unas entidades inmateriales, inmutables y universales que constituyen la auténtica realidad. Las ideas constituyen un mundo perfecto, eterno e inmutable, que se encuentra jerarquizado. Aparece la idea de bien, causa y fin de las demás ideas, su conocimiento, que es propio de la razón, permite apreciar el orden de las cosas. Solo al alcance de pocos. De ahí la propuesta platónica de que sean ellos los que gobiernen. El mundo Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín” »

San Agustín de Hipona: Filosofía, Teología y Pensamiento

San Agustín de Hipona

Vida (354-430)

Agustín de Hipona nació en Tagaste (Argelia). Su madre fue Santa Mónica. Agustín de Hipona al principio se adhirió al maniqueísmo. Hacia el 384 llegó a Milán como Catedrático de Retórica y a través del neoplatonismo se hizo cristiano. Fue consagrado obispo de Hipona (ahora Annaba, Argelia) en el 395. Vivió un periodo de gran agitación tanto a nivel político, los bárbaros amenazaban el Imperio llegando a saquear Roma en el 410, como en lo referente Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Filosofía, Teología y Pensamiento” »

La Filosofía Medieval y el Renacimiento: Epicureísmo, Estoicismo y Escolástica

El Epicureísmo

La escuela epicúrea debe su nombre a Epicuro, originario de Samos, quien fundó en Atenas una escuela filosófica que perduró hasta el siglo III d.C. Su aportación más original la encontramos en el terreno de la filosofía moral. Epicuro defendió que el fin último de la conducta humana es alcanzar la felicidad, que se identifica con el placer.

Asimismo, distinguió dos tipos de placeres:

Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón

Filosofía Medieval: El Encuentro entre la Fe Cristiana y la Razón Griega

La filosofía medieval se caracterizó por el esfuerzo del cristianismo por construir una estructura intelectual propia, tomando elementos prestados de la filosofía griega. Este período presenció una pérdida de los referentes clásicos, con el conocimiento de Platón llegando a través de autores neoplatónicos como Plotino y las obras de Aristóteles redescubriéndose en el siglo XII gracias a la cultura árabe.

Principales Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón” »

San Agustín y Santo Tomás: Filosofía, Ética y Teología

San Agustín (354-430)

Contexto

San Agustín nació en Tagaste (actual Argelia) en el año 354. En su juventud, se dejó seducir por el vicio y el maniqueísmo. Estudió retórica en Cartago, donde la lectura de Cicerón le inculcó un profundo amor por la verdad. Posteriormente, se trasladó a Roma y Milán, donde fundó una escuela de retórica y filosofía. Dos hechos fundamentales marcaron su época: el auge del cristianismo y la caída del Imperio Romano de Occidente. Las escuelas griegas, Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Filosofía, Ética y Teología” »