Archivo de la etiqueta: filosofía medieval

San Agustín de Hipona: Entre el Pensamiento Grecorromano y la Fe Cristiana

SAN AGUNTIN DE HIPONA

Marco histórico

Nace en tagaste  (354)m.H diferente al de Platón o Aristóteles.El dominio político del Mediterráneo pertenecía a un nuevo Imperio,cuya capital se situaba en Roma y encontraba al mandato de cesar Augusto quien consolida sus fronteras y logra la pax romana. Fin de las guerras civiles,que inia manifestaciones de la cultura. Arte,literatura,drecho ,filosofía,pero las principales escuelas helenisticas se encontraban en Atenas y Alejandría.

Cristianismo (palestina Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Entre el Pensamiento Grecorromano y la Fe Cristiana” »

Teoría del Conocimiento, Ética y Política de Santo Tomás de Aquino

Teoría del Conocimiento de Santo Tomás de Aquino

1. El conocimiento humano parte siempre del conocimiento sensible

El entendimiento humano, en cuanto entendimiento, es decir, en cuanto espiritual, puede conocer todas las cosas, todo lo real sin limitación alguna. Pero en cuanto se halla sustancialmente unido a un cuerpo material dotado de sentidos, es decir, el entendimiento humano, en cuanto humano, tiene como objeto propio y proporcionado la esencia de las cosas corpóreas. La vinculación del Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Ética y Política de Santo Tomás de Aquino” »

Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino

Aristóteles

Contexto

Reforma -> Felicidad // Crítica a Platón: Esencia, movimiento y doble mundo // Empirismo frente a Reminiscencia.

Lógica

Tenemos conocimiento científico // Ciencia – universal, necesario, verdadero // Tipos de ciencias (4): Teoría del Saber (lógica), Especulativa, Práctica, Poética.

Física

Sentidos, naturaleza verdadero mundo // Fin de los seres naturales -> Perfección // 2 tipos de seres (Naturales/Artificiales) // Frente a cambios, algo inalterado (sustancia – 1ª Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino” »

Historia de la Filosofía

Filosofía: Amor por el Saber

Definición

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas acerca de diferentes cuestiones como la existencia, el conocimiento, el lenguaje, la verdad y la moral.

Se trata de una reflexión metódica que busca articular el conocimiento con los límites de la existencia y los modos de ser.

En esencia, la filosofía es el «amor por el conocimiento» y explora la relación entre el hombre y el universo.

Diferencias con otras disciplinas

Es importante distinguir la filosofía Seguir leyendo “Historia de la Filosofía” »

Filosofía Medieval: Tomás de Aquino y Averroes

Tomás de Aquino y Averroes: Dos Visiones de la Filosofía Medieval

Tomás de Aquino: La Síntesis de la Fe y la Razón

El Conocimiento Universal

Con los datos que nos proporcionan los sentidos, el entendimiento elabora conceptos universales gracias al proceso de abstracción (capacidad del entendimiento de separar la materia de la forma). El proceso cognoscitivo empieza con la sensación que perciben los sentidos de los objetos, referidos a sus cualidades o propiedades con lo que nos hacemos una » Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Tomás de Aquino y Averroes” »

Filosofía Medieval: Universales, Argumento Ontológico y Escolástica

La Cuestión de los Universales

La cuestión de los universales fue uno de los temas centrales de la preocupación medieval. Platón les atribuía una existencia independiente de las cosas, de las que eran la causa. Aristóteles afirmaba que las ideas existían precisamente en las mismas cosas, eran su forma. La cuestión de los universales es la pregunta sobre el tipo de realidad que existe detrás de una expresión universal. Los escolásticos reconocian distintas posibilidades:

Relación entre Razón y Fe en la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino

Contextualización Textual

Este texto pertenece a la Summa Theologiae, título que puede traducirse como «Suma Teológica», un tratado de teología del siglo XIII, escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida. La tercera parte, al quedar inconclusa, fue completada por sus discípulos póstumamente. Es la obra más famosa de la teología medieval, y su influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo en el catolicismo, es inestimable. Concebida como un manual para la Seguir leyendo “Relación entre Razón y Fe en la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino” »

Historia del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Ilustración

CONTEXTO: ANTIGUA

Etapa cosmológica: La filosofía comienza en Grecia en el siglo VI a.C. como un paso del mito al logos, es decir, se dejan de explicar los hechos de la naturaleza como causados por seres sobrenaturales y se comienzan a explicar de forma racional. El paso del mito al logos lo dan los filósofos presocráticos, que pretendían conocer el arjé, principio constitutivo de todo, del cual todo procede y al que todo vuelve. Según la explicación del arjé se clasificarán en monistas Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Ilustración” »

Historia de la Filosofía: Del Mito al Logos

El origen de la filosofía se denomina paso del mito al logos, paso de una explicación irracional y fantástica a un análisis de la realidad racional y con pretensión de objetividad que nos lleva a la búsqueda de una intersubjetividad que consiste en una misma teoría sobre el mundo (cualquier conocimiento entre sujetos).

Poemas Cosmogónicos

Problemas que recibían los filósofos griegos que narraban los orígenes del mundo y de los dioses.

Origen de la Filosofía

Es el asombro.

Presocráticos

Primeros Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Del Mito al Logos” »

Filosofía en la Edad Media: Del Neoplatonismo a la Escolástica

Contexto: La Edad Media y el Ascenso del Cristianismo

En el año 313, el Edicto de Milán marcó un hito al convertir el cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano. Tras la caída del imperio y el comienzo de la Edad Media a finales del siglo V, surgieron las primeras filosofías cristianas que definirían el pensamiento medieval.

Alta Edad Media: El Auge del Neoplatonismo

Durante la Alta Edad Media, el platonismo se convirtió en la filosofía dominante debido a sus similitudes con la Seguir leyendo “Filosofía en la Edad Media: Del Neoplatonismo a la Escolástica” »