Archivo de la etiqueta: filosofía medieval

Filosofía Medieval y Moderna: Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham y Descartes

Tomás de Aquino: Ética y Política

Ética

  • Ética aristotélica caracterizada por la visión teológica del cristianismo.
  • Moral teológica que busca el bien y la felicidad.
  • La virtud consiste en conocer y obedecer la ley moral natural, expresión de la ley divina en el hombre.
  • Dos leyes:
    • Ley moral natural: Conocemos lo que debemos hacer y evitar.
    • Ley positiva: Códigos jurídicos elaborados por los hombres para vivir en paz.

Política

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, Filosofía Medieval, San Agustín y Santo Tomás

1 Platón:



Teorías

1los objetos inteligibles(no se ven) son esencias,es decir,idea de belleza
.2 las esencias inteligibles existen separados de las cosas particulares.
3 ideas son el autentico objeto del pensamiento
.4 teoría implica una dualidad del mundo-1Mundo sensible,dominado por el cambio,cosas particulares. 2Mundo inteligible,mundo real,mundo de las ideas.Ideas del mundo inteligible son únicos,eternos einmutable.Ideas cosas particulares son múltiples,temporales y mudables.Relación entre Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, Filosofía Medieval, San Agustín y Santo Tomás” »

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Pensamiento, Razón y Fe en la Escolástica Medieval

Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Contexto Histórico

Santo Tomás de Aquino vivió a finales de la Edad Media. En este periodo, las invasiones por parte de los pueblos nórdicos trajeron consigo miseria, guerra y oscurecimiento de la cultura. Socioeconómicamente, nos encontramos con un sistema feudal dividido en pueblo, nobleza y clero. Las hambrunas y epidemias eran constantes y la vida giraba en torno a los monasterios, que es donde residía el poder social, económico, cultural y político. Seguir leyendo “Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Pensamiento, Razón y Fe en la Escolástica Medieval” »

Análisis Comparativo: Platón, Santo Tomás de Aquino y el Siglo XIII

El Auge Intelectual del Siglo XIII: Entre la Fe y la Razón

El Surgimiento del Aristotelismo Tomista

El siglo XIII se caracterizó por la escolástica cristiana medieval, un movimiento intelectual que buscaba conciliar la fe cristiana con la razón. En este contexto, Santo Tomás de Aquino emerge como una figura central. Influenciado por Aristóteles, Aquino desarrolló el aristotelismo tomista, una síntesis entre la filosofía aristotélica y la teología cristiana. Su obra maestra, la Summa Theologica, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Platón, Santo Tomás de Aquino y el Siglo XIII” »

Filosofía Medieval: De Tomás de Aquino a Guillermo de Ockham

Tomás de Aquino (1224-1274)

Tomás de Aquino nació en 1224 en el castillo de Roccasecca. A los cinco años, ingresó al Monasterio de Montecassino para estudiar, pero la expulsión de los monjes debido a las tensiones políticas entre Federico II y el papa Gregorio IX interrumpió su educación allí. Posteriormente, fue enviado a la Universidad de Nápoles, donde en 1244 descubrió la filosofía de Aristóteles y su vocación cristiana. Estudió Teología en la Universidad de París y en 1259 Seguir leyendo “Filosofía Medieval: De Tomás de Aquino a Guillermo de Ockham” »

Filosofía Medieval: La Relación entre Fe y Razón

Filosofía Medieval

Su inicio se señaló por la caída del imperio romano de occidente en 476 y terminó con el descubrimiento de América. (El Pantocrátor de San Clemente, santo a quien se le pedía sabiduría). Una de las características de este periodo fue la aparición del cristianismo, que fue proclamado como doctrina oficial del imperio romano por el emperador Constantino.

Supuestos básicos de la filosofía cristiana

Racionalismo, Empirismo y Filosofía Medieval

El Racionalismo

El Racionalismo se desarrolla en el siglo XVII. Este siglo coincide con el inicio de la Edad Moderna, caracterizada por el absolutismo que desembocará en la creación de los estados nacionales.

Características:

  • Consideración de las matemáticas como modelo de saber por su claridad, orden y por la certeza de sus conclusiones. El saber matemático está basado en unos pocos principios que son absolutamente evidentes y que se aceptan como verdaderos sin necesidad de que su validez sea Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Filosofía Medieval” »

Tomás de Aquino: Filosofía, Existencia de Dios y el Problema del Mal

CONTEXTO HISTÓRICO

Nace cerca de Aquino, en 1225, de origen noble. A los cinco años lo llevan a estudiar a Montecasino, uno de los monasterios más importantes de la Italia medieval. Luego estudiará artes liberales en la Universidad de Nápoles. Posteriormente se hace dominico y estudia en Colonia con Alberto Magno. Enseña como magister en las Universidades de París, Roma, Bolonia y Nápoles. Muere a los 50 años camino del Concilio de Lyon, ya que es fraile dominico y es invitado por el Papa Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Filosofía, Existencia de Dios y el Problema del Mal” »

Filosofía Medieval: San Agustín y Santo Tomás de Aquino

San Agustín

San Agustín recoge lo mejor de la investigación patrística precedente y los conceptos teológicos fundamentales aceptados por la Iglesia. Sin embargo, se enriquecen con un valor y un significado humano que antes no poseían.

San Agustín busca la verdad por medio de la reflexión filosófica. La primera conclusión a la que llega es que la verdad se encuentra en el interior del ser humano. Pero para hallarla en lo más íntimo del alma, se necesita un proceso de reflexión, de interiorización. Seguir leyendo “Filosofía Medieval: San Agustín y Santo Tomás de Aquino” »

Tomás de Aquino: Filosofía, Ontología y Antropología

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

La novedad más significativa de la Europa bajomedieval es el renacimiento de la vida urbana. A partir del siglo XI numerosas ciudades crecen y otras nacen como consecuencia del desarrollo de la producción artesanal y del comercio. El desarrollo urbanístico también llevó al florecimiento de la arquitectura. Desde el siglo XII, el romántico dio paso al arte gótico y a su construcción por excelencia. En el campo dominaba la aristocracia social, cuya posición económica Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Filosofía, Ontología y Antropología” »