Archivo de la etiqueta: filosofía medieval

Análisis Comparativo: Santo Tomás de Aquino, Descartes y Hume – Filosofía Medieval y Moderna

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Relación Fe y Razón

Tomás de Aquino reflexionó sobre las relaciones entre fe y razón, distinguiendo dos tipos de verdades:

La Relación entre Razón y Fe en la Filosofía Medieval: Tomás de Aquino

La Relación entre Razón y Fe en la Filosofía Medieval

El Surgimiento de Nuevos Horizontes Científicos

Durante la Edad Media, las teorías de Aristóteles sobre el universo, el espacio y los planetas fueron ampliamente aceptadas. Sin embargo, en el siglo XIII, algunas de sus concepciones comenzaron a ser cuestionadas. Este movimiento hacia nuevos horizontes científicos se desarrolló principalmente en Oxford y París.

El Desarrollo de la Mentalidad Matemática en Oxford

En Oxford, donde destacó Seguir leyendo “La Relación entre Razón y Fe en la Filosofía Medieval: Tomás de Aquino” »

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Síntesis entre Fe y Razón

El marco histórico en el que se desenvuelve el pensamiento de Sto. Tomás, es el del Siglo XIII: la “Baja Edad Media”. Europa alcanza un momento de apogeo en el que se vuelven a producir las luchas entre el Emperador y el Papa -> triunfo del papado.
– Aparecn las universidades,las órdens mendicants y s prod u ce t m bn el reencuentro d Occidente cn las obras d Aristóteles.
– En economía se produce una cierta mejora debida a técnicas nuevas y aumenta la población. Se desarrolla el comercio Seguir leyendo “Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Síntesis entre Fe y Razón” »

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

Contextualización

En el conjunto de su obra, el texto que comentamos pertenece a la Suma Teológica, la obra más importante de Tomás de Aquino. En la Edad Media, una “suma” era un tratado sistemático, para uso de estudiantes universitarios, en el que se trataba de resumir un campo completo del conocimiento, en este caso, la teología. Se divide en tres partes:

  1. La primera trata de Dios y su creación del mundo.
  2. La segunda se ocupa de la finalidad religiosa de la vida del hombre.
  3. La tercera habla Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios” »

Filosofía Medieval: Del Agustinismo al Nominalismo de Ockham

San Agustín

San Agustín protagonizó una búsqueda apasionada de la verdad frente a la verdad de los escépticos. Para él, la verdad no procede de algo, sino de alguien que nos ama incondicionalmente. La verdad se transforma en una relación de confianza. Esta pasión por la búsqueda hace que se genere un nuevo modo de plantear las relaciones entre fe y razón.

El Mundo Creado de la Nada

La idea de creación ex nihilo es una idea judeocristiana. Agustín utiliza la terminología platónica para Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Del Agustinismo al Nominalismo de Ockham” »

Ética y Política en la Filosofía: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

Ética y Política en la Filosofía Griega, Medieval y Renacentista

La moral establece normas y pautas de conducta que forman un código normativo de mandamientos y prohibiciones. La ética analiza el código normativo de la moral en busca de principios universales sobre lo bueno o malo. La política elabora las normas para la convivencia social.

Ética y Política en la Filosofía Griega

A) Ética y Política en Platón:

San Agustín de Hipona: El Conocimiento de la Verdad y la Existencia de Dios

1. La Patrística

Los pensadores cristianos de la edad antigua y de las escuelas helenísticas influyeron en la filosofía medieval. Estos filósofos cristianos son conocidos como Padres de la Iglesia debido a la ortodoxia (ideas) de su doctrina y a la santidad de sus vidas: contribuyeron a ilustrar y promover la fe cristiana en momentos de persecución religiosa y de propagación de las primeras herejías. Se denomina patrística al conjunto de sus obras y de su doctrina y suele dividirse en 2 grandes Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: El Conocimiento de la Verdad y la Existencia de Dios” »

Filosofía Medieval y Moderna: Santo Tomás de Aquino y Descartes

Santo Tomás de Aquino

Suma Teológica

Durante los siglos XII y XIII, numerosos teólogos elaboraron sumas, explicaciones completas y ordenadas de la doctrina católica. La Suma Teológica de Tomás de Aquino fue innovadora porque entendía que la teología solo se ocupa de Dios mismo, y todo lo demás eran manifestaciones de la divinidad. Para Tomás, la teología se mueve dentro de la fe, y hay que explicar con razones la naturaleza de los dogmas.

La filosofía aristotélica había desaparecido del Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Moderna: Santo Tomás de Aquino y Descartes” »

La Relación Entre Fe y Razón en la Historia del Pensamiento Occidental

Introducción: El Encuentro Entre la Filosofía Griega y el Cristianismo

La filosofía griega y el cristianismo son dos pilares fundamentales de la civilización occidental. Su encuentro se produjo en el siglo I d.C., cuando la filosofía comenzó a compartir protagonismo con una religión revelada que pretendía ser válida para todos los seres humanos.

Cuando nació, la filosofía aportó una nueva forma de estar en el mundo: la comprensión. Y cuando parecía que nada alteraría ese orden establecido, Seguir leyendo “La Relación Entre Fe y Razón en la Historia del Pensamiento Occidental” »

Historia de la Filosofía: De la Metafísica a la Contemporaneidad

**PERIODO METAFÍSICO**

a) Origen griego

  • Admiración y búsqueda de la verdad
  • La filosofía en Grecia: los primeros pensadores buscan una explicación racional para los fenómenos naturales y el comportamiento humano
  • La filosofía nace como crítica al saber tradicional (mitos)
  • Pretende dar respuestas a los mismos interrogantes desde una perspectiva diferente: el razonamiento lógico
  • Este giro se conoce como el paso del mito al logos
  • Se atribuye a Pitágoras la invención del término filosofía
  • Originalmente Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De la Metafísica a la Contemporaneidad” »