Archivo de la etiqueta: filosofía medieval

La Filosofía en la Edad Media: del Ocaso Romano al Auge del Pensamiento Escolástico

La Edad Media: Del Ocaso Romano al Auge del Pensamiento

La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano en el año 470 hasta la conquista de Bizancio por los otomanos en 1453. La caída del Imperio Romano da lugar al mundo medieval, fragmentado en los reinos germanos. El cristianismo será la ideología que cohesiona ese mundo. El Dios cristiano es el centro del universo medieval, de modo que la ley moral está fundamentada en Dios. La capital es Bizancio o Constantinopla, y mantiene su grandeza Seguir leyendo “La Filosofía en la Edad Media: del Ocaso Romano al Auge del Pensamiento Escolástico” »

Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás

Teoría del Conocimiento de Aristóteles

Dos tipos de conocimiento:

  1. Sensible: proviene de las sensaciones dispersas, el sentido común y la imagen (imaginación, memoria, experiencia).
  2. Inteligible: se divide en:
  • Intelecto paciente: recibe la imagen.
  • Intelecto agente: realiza el proceso de abstracción.

El alma nace como una página en blanco y se llena con la experiencia.

Ciencia

Es el conocimiento completo, sistemático y jerarquizado de la realidad. El proceso científico se compone del descubrimiento Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás” »

San Agustín: La Certeza de la Existencia y la Imagen de Dios en el Hombre

Escepticismo y Certeza de la Propia Existencia

San Agustín aborda la cuestión de la certeza sin depender exclusivamente de la fe, utilizando la razón como herramienta principal. Aunque inicialmente simpatizó con el escepticismo de los académicos, llega a la conclusión de que su rechazo es fundamental para alcanzar la verdad de la fe.

Para San Agustín, la certeza se obtiene al descubrir nuestra propia existencia, nuestro conocimiento y nuestra capacidad de amar. A través del conocimiento interior, Seguir leyendo “San Agustín: La Certeza de la Existencia y la Imagen de Dios en el Hombre” »

Escolástica y Guillermo de Ockham: Filosofía Medieval

Escolástica

El término proviene de la palabra latina ‘Scholasticus’ y se aplicaba a los que ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales. Se desarrolló entre los s. XI al XIV, aunque como sistema perduró hasta el Renacimiento y el s. XVII. En el siglo XIX se produce un resurgimiento denominado ‘neoescolástica’ y en el XX surgirá un ‘neotomismo’, con J. Maritain y E. Gilson. Los escolásticos se apoyarán en Aristóteles, filósofo que presentaba muchas más dificultades que Platón Seguir leyendo “Escolástica y Guillermo de Ockham: Filosofía Medieval” »

Filosofía Medieval: De San Agustín a Santo Tomás de Aquino

San Agustín: La Síntesis de la Fe y la Razón

San Agustín, uno de los padres de la Iglesia más influyentes, marcó el pensamiento occidental con su visión del mundo humano desde una síntesis de la cultura clásica y la fe cristiana. Nacido en el norte de África, se inclinó inicialmente por la filosofía helenística. En el maniqueísmo, encontró una explicación al problema del mal, entendido como una lucha entre la oscuridad y la luz.

Tras una etapa escéptica, comprendió que solo mediante Seguir leyendo “Filosofía Medieval: De San Agustín a Santo Tomás de Aquino” »

Introducción a la Filosofía

La Concepción Filosófica de la Realidad

La filosofía griega reconoce la existencia de dos ámbitos: el divino y el natural. Estos ámbitos se consideran autónomos, sin influencia del uno sobre el otro. Para los antiguos griegos, algo está ordenado porque hay algo en ello que siempre permanece.

¿Qué permanece en la realidad?

Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino y Platón

Contexto Histórico de Santo Tomás de Aquino

Contexto Histórico: Santo Tomás de Aquino nació en una familia noble napolitana en pleno siglo XIII, una época de relativa calma política que vio el afianzamiento del poder real frente a los señores feudales, el auge de las ciudades y el comercio, y la fuerte influencia de la Iglesia en la sociedad. Este período presenció un gran desarrollo cultural.

Renacimiento Urbano

La novedad más significativa de la Europa bajomedieval fue el renacimiento Seguir leyendo “Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino y Platón” »

Teorías Medievales del Derecho Natural: Orígenes, Evolución e Influencias

Teorías medie d ley natu hunden raíces en teo agust y en su modo d inter pensá bíblico sobre la líber hum y la predestinación.
But, además, se proponen reunir diversas tradis greco-latinas, k son :

Hay

2 tendens: Civil o Románística y Canónico o escriturísta.
Some sofistas contrapónían naturaleza a las leyes d la city k son resul d las convenciones hum y x tanto artificiales y relativas.

(A)

reivindica 1 justi polí natu k es “inmutable”, valida siempre y for all diferen a ley partí. Seguir leyendo “Teorías Medievales del Derecho Natural: Orígenes, Evolución e Influencias” »

Filosofía Medieval: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad

Introducción

La filosofía medieval, que abarca del siglo III al XV, surgió como una respuesta al surgimiento del cristianismo y su interacción con la filosofía griega. Los filósofos medievales buscaron reconciliar la razón y la fe, comprender la naturaleza de Dios y el hombre, y abordar cuestiones políticas y sociales.

Patrística

La patrística, representada por pensadores como San Agustín de Hipona, se centró en defender la fe cristiana utilizando la razón. Agustín creía que la fe estaba Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad” »

Filosofía de Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón

Tomás de Aquino


Filosofo + important d toda la escolástica cristiana y probablemente el mas representativo d la escolástica medieval. Nace en el 1225 en el castillo d rocasseca en Nápoles. Es el 4º hijo d los conds Aquino,xlo que sta dstinado a la iglesia. Alos 5 años entra en la abadía d montecasino;pro tod sto se rompe, cuando tomas abandona la abadía para unirse a la ordn d los dominicos. Marcha a París como dominico,y ahí conoce a alberto magno,que es para el como Sócrates para Platón; Seguir leyendo “Filosofía de Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón” »