Archivo de la etiqueta: filosofía medieval

Filosofía de Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón

Tomás de Aquino


Filosofo + important d toda la escolástica cristiana y probablemente el mas representativo d la escolástica medieval. Nace en el 1225 en el castillo d rocasseca en Nápoles. Es el 4º hijo d los conds Aquino,xlo que sta dstinado a la iglesia. Alos 5 años entra en la abadía d montecasino;pro tod sto se rompe, cuando tomas abandona la abadía para unirse a la ordn d los dominicos. Marcha a París como dominico,y ahí conoce a alberto magno,que es para el como Sócrates para Platón; Seguir leyendo “Filosofía de Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón” »

Tomás de Aquino: El Gigante de la Escolástica Medieval

Tomás de Aquino: El Filósofo de la Escolástica

Introducción

Tomás de Aquino, figura emblemática de la escolástica cristiana y medieval, nació en 1225 en el castillo de Roccasecca, Nápoles. Destinado a la iglesia desde joven, ingresó en la abadía de Montecasino a los 5 años. Sin embargo, su camino tomó un giro al unirse a la Orden de los Dominicos y trasladarse a París, donde conoció a su mentor, Alberto Magno, quien lo introdujo a la filosofía aristotélica.

Formación y Carrera

Bajo Seguir leyendo “Tomás de Aquino: El Gigante de la Escolástica Medieval” »

Santo Tomás de Aquino: Ontología, Antropología, Ética y Teología

ONTOLOGÍA SANTO TOMÁS

En el problema de la ontología, Santo Tomás sintetiza el neoplatonismo cristianizado combinándolo con el aristotelismo aviceniano. Superando a Aristóteles y siguiendo a Avicena, establece la distinción entre esencia (ente posible o contingente) y existencia (ente real).

Nos habla de una doble esencia de Dios según la tradición neoplatónica: “Esse” (ser con atributos infinitamente perfectos) y la tradición aristotélica: “Subsistens” (ser subsistente y motor Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Ontología, Antropología, Ética y Teología” »

Historia de la Filosofía: De los Presocráticos a la Filosofía Contemporánea

Historia de la Filosofía

Filósofos Presocráticos

Pitágoras (Siglo VI a. C.)

Pitágoras y la escuela pitagórica creían que los números eran el principio fundamental y la estructura de toda la realidad.

Heráclito (Siglo VI a. C.)

Heráclito afirmaba que la realidad es puro cambio («panta rei»), todo fluye, y que no te puedes bañar dos veces en el mismo río.

Parménides (Siglo V a. C.)

Parménides, para solucionar el problema del movimiento, sostenía que no hay cambios reales, todos son aparentes. Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De los Presocráticos a la Filosofía Contemporánea” »

San Agustín y Santo Tomás: Filosofía y Teología en la Edad Media

San Agustín

La búsqueda de la verdad

San Agustín (354-430) creía que la verdad se encontraba en el interior del ser humano, pero que también era trascendente. Argumentaba que Dios, la verdad, habitaba en el alma y que al encerrarnos en nosotros mismos, nos abrimos a Dios.

Verdades eternas y creación

Agustín sostenía que las verdades eternas nos son dadas por Dios y que el mundo creado es una copia de los arquetipos o ideas en el Espíritu de Dios. Creía que Dios creó el mundo a partir de la Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Filosofía y Teología en la Edad Media” »

San Agustín: Filosofía Medieval y Problemas Fundamentales

Problema del conocimiento

Uno de los problemas de la filosofía cristiana y antigua medieval es la relación entre la razón y la fe, ya que el cristianismo se basa en unas verdades relevadas para poder alcanzar la salvación. La razón es la fuente natural de conocimiento para el ser humano y produce la filosofía, mientras que la fe es la fuente de conocimiento sobrenatural y produce la teología relevada por la autoridad de libros sagrados. La razón y la fe colaboran en la única verdad que existe: Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía Medieval y Problemas Fundamentales” »

La filosofía medieval y su influencia en la relación entre fe y razón

La filosofía medieval centrará su interés en Dios. Es el periodo entre el fin del Imperio Romano y la caída de Constantinopla en poder de los Turcos, los continuadores de la filosofía encuentran en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil no solo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender los misterios revelados. La fe que suministra las creencias dejará paso a una mayor autonomía propugnada, Seguir leyendo “La filosofía medieval y su influencia en la relación entre fe y razón” »

La Patrística y su influencia en la filosofía medieval

1. La Patrística. Los pensadores cristianos de la Edad Antigua y de las escuelas helenísticas influyeron en la filosofía medieval. Estos filósofos cristianos son conocidos como padres de la Iglesia debido a la ortodoxia (ideas) de su doctrina y a la santidad de sus vidas: contribuyeron a ilustrar y promover la fe cristiana en momentos de persecución religiosa y de propagación de las primeras herejías. Se denomina Patrística al conjunto de sus obras y de su doctrina y suele dividirse en dos Seguir leyendo “La Patrística y su influencia en la filosofía medieval” »