Archivo de la etiqueta: filosofía medieval

Explorando la Filosofía Medieval: Figuras Clave, Corrientes y la Síntesis Razón-Fe

La Filosofía Medieval: Un Viaje a Través del Pensamiento y la Fe

La filosofía medieval, debido a su unidad temática, no puede reducirse a la filosofía escolástica, sino que incluye un periodo de preparación, denominado Patrística, que se extiende desde el siglo I hasta el siglo V y cuya figura más destacada en lengua latina fue San Agustín. La aportación principal de los Padres de la Iglesia durante este período consistió en crear una síntesis entre la filosofía griega, sobre todo Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Medieval: Figuras Clave, Corrientes y la Síntesis Razón-Fe” »

Metafísica y Ética en Tomás de Aquino: Esencia, Ser y Bien Común

Metafísica de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino, basándose en Aristóteles, introduce nuevas perspectivas a las distinciones clásicas de materia y forma, sustancia y accidente, y potencia y acto. Establece que la esencia, entendida como aquello que el ente es, y el acto de ser (esse) son realidades distintas. La esencia es potencia respecto al acto de ser, que la actualiza y permite que exista como un ente real.

En el nivel sustancial, la materia es potencia con respecto a la forma sustancial, Seguir leyendo “Metafísica y Ética en Tomás de Aquino: Esencia, Ser y Bien Común” »

Conceptos Fundamentales en Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Rousseau y Marx

Agustín de Hipona: La Necesidad de Dios en la Sociedad

1. Autor

Agustín de Hipona vivió en el siglo IV y pertenece a la Filosofía Medieval. Inicialmente se inclinó por la filosofía, pero terminó optando por la religión, específicamente el cristianismo. Se le considera el primer filósofo cristiano, aunque en su época estas corrientes aún no estaban completamente unidas.

2. Tema

Necesidad de Dios en la sociedad para la existencia de la política.

3. Ideas

Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Diferencias Filosóficas Clave

Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Un Contraste Filosófico

Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham, aunque ambos pertenecen a la escolástica medieval y comparten influencia aristotélica, presentan diferencias fundamentales en varios temas clave.

Metafísica

Tomás desarrolla la distinción entre esencia y acto de ser, siendo este último el principio que actualiza la esencia y permite la existencia. Dios es identificado como el «Acto Puro de Ser», en quien esencia y existencia son idénticas. Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Diferencias Filosóficas Clave” »

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Demostración de Dios

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino fue el máximo representante de la escolástica y el filósofo que estableció la temática bajomedieval de la autonomía progresiva de la razón sobre la fe. A través de las traducciones de Guillermo de Moerbeke, conoció el original del Corpus Aristotelicum, donde consiguió una síntesis entre el aristotelismo y la revelación cristiana, cuyo máximo valor estará en la clasificación acerca de los ámbitos de la Seguir leyendo “El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Demostración de Dios” »

San Agustín y Santo Tomás: Razón, Fe y Conocimiento

Comparación entre San Agustín y Santo Tomás: Razón y Fe

COMP. STO. TOMÁS-SAN AGUSTÍN:

  1. San Agustín no establece una delimitación precisa entre razón y fe, mientras que Santo Tomás sí lo hace. Santo Tomás se planteó el problema de la relación entre verdades filosóficas y verdades reveladas de una forma mucho más elaborada y consciente que San Agustín.

  2. Para San Agustín, la verdad está integrada en la revelación, de tal manera que un creyente cristiano tiene en su fe toda la verdad Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Razón, Fe y Conocimiento” »

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Ley en el Siglo XIII

Contexto Histórico del Siglo XIII

Durante el siglo XIII, Europa experimentó un gran desarrollo económico y cultural, consolidándose la estabilidad de algunos reinos que apuntaban ya a la creación de los estados modernos. Se dio la firma de la Carta Magna. El Sacro Imperio Romano Germánico se desmoronó a lo largo del siglo y perdió su influencia en Italia. Federico II Hohenstaufen fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1220. También le correspondía el reino de Sicilia Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Ley en el Siglo XIII” »

Santo Tomás de Aquino: Movimiento, Causalidad y Existencia de Dios

Nociones Fundamentales

Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles, define el movimiento como el paso de la potencia al acto. Este movimiento afecta a las sustancias, compuestas de materia y forma (hilemorfismo). La materia es el principal sujeto del movimiento. Potencia y acto son estados mutuamente excluyentes, y todo movimiento requiere una causa previa, principio de causalidad. Aristóteles distingue entre movimiento accidental (afecta a la materia) y sustancial (afecta a la sustancia), y propone Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Movimiento, Causalidad y Existencia de Dios” »

Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Vías y Argumentos

Nociones Fundamentales en la Filosofía de Santo Tomás

1. Movimiento y Primer Motor

Santo Tomás de Aquino adopta la teoría aristotélica del movimiento, entendido como el paso de la potencia al acto. Según Aristóteles, todo lo que se mueve es movido por otro. Santo Tomás argumenta que una cosa no puede ser reducida al acto desde su estado de potencia a menos que sea por algo que ya esté en acto.

De lo que existe en cada momento, compuesto de materia y forma, decimos que está en acto. En el Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Vías y Argumentos” »

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios en la Filosofía Medieval

Contexto Histórico-Filosófico y Características del Tradicionalismo

La fe en Cristo se basaba en los siguientes hechos. La filosofía de la teología depende de los temas principales: la fe y las relaciones interestatales. Se consideraban dos ideas sobre la posición del caso:

  • Realismo aristotélico: conocer la verdad por medio de ideas.
  • Nominalismo: no decidimos la realidad de las etiquetas. Los conceptos de Dios son buenos, lo bueno es (empirismo).

Santo Tomás de Aquino: Fe y Razón

Relación entre Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios en la Filosofía Medieval” »