Archivo de la etiqueta: filosofía medieval

Exploración Filosófica: De Canterbury a Averroes

Anselmo de Canterbury

San Anselmo (1033-1109) fue la figura de mayor relieve intelectual del siglo XI. Fue arzobispo de Canterbury. Siguiendo la tradición agustiniana, concibió la fe y la razón como dos fuentes de conocimiento distintas, pero que se complementan. Célebre es el argumento que fue denominado ontológico por Kant. Es una prueba que se inicia en la idea de Dios que propone la fe y que, obviando la experiencia, concluye con su existencia.

El argumento ontológico es un diálogo con Seguir leyendo “Exploración Filosófica: De Canterbury a Averroes” »

Influencia de Aristóteles en Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios

Relaciones Filosóficas y Teológicas en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Influencia de Aristóteles

Es necesario empezar por Aristóteles. Santo Tomás lleva a cabo en su obra la síntesis entre fe y filosofía. Reconstruye desde categorías aristotélicas las bases de una filosofía que no contradiga la fe. En su teología podemos ver claramente ideas aristotélicas en lo que se refiere a la esencia divina y en el modo en que el hombre puede llegar a conocer a Dios.

Trata los conceptos de Seguir leyendo “Influencia de Aristóteles en Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios” »

Filosofía Medieval y Renacentista: Teocentrismo, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad

Época Medieval – Teocentrismo

Época medieval – Teocentrismo: Todo se conforma en lo divino, en Dios. Desde el año 0 hasta el 1200 D.C. Nacen tres religiones: judaísmo, cristianismo y el islam.

  1. Se considera que en esta época no hay filosofía, ya que todo se basa en Dios.
  2. El hombre se siente huérfano de una verdad. Nace la necesidad de Dios.
  3. El Dios cristiano tiene formas de operar, fundadas por teólogos.
  4. Problemática: ¿cómo se justifica la existencia de Dios? Plotino: emanación. San Anselmo: Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Renacentista: Teocentrismo, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad” »

Fe Cristiana y Filosofía Medieval: Dios, Libre Albedrío y el Problema del Mal

La Paradoja de la Libertad Humana y la Omnisciencia Divina en la Teología Cristiana

La concepción cristiana de la libertad humana surge como una respuesta al problema del mal. Se nos presenta la capacidad de elegir entre dos caminos: el del bien y el del mal. Sin embargo, esta idea entra en conflicto con la omnisciencia de Dios, quien, según la doctrina, conoce todos nuestros actos, incluso los futuros. Este conocimiento previo del futuro parecería aceptar la predestinación. Si un ser superior Seguir leyendo “Fe Cristiana y Filosofía Medieval: Dios, Libre Albedrío y el Problema del Mal” »

Santo Tomás de Aquino: Armonización de Razón y Fe en la Filosofía Medieval

Santo Tomás de Aquino: Armonización de Razón y Fe

Para comprender el pensamiento de **Santo Tomás** debemos entender que su origen está en intentar armonizar razón y fe (la verdad alcanzada con la verdad revelada), contradiciendo así la teoría de la **Doble Verdad de Averroes**, en la que la verdad del hombre y la de Dios eran distintas, ya que el mundo natural y el divino no se comunicaban.

La única forma de hacerlo fue reconociendo que hombre y Dios debían tener algo en común (el hombre Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Armonización de Razón y Fe en la Filosofía Medieval” »

Exploración del Pensamiento: Mítico, Científico y Filosófico

Pensamiento Mítico: Pensamiento infundado limitado a hacer afirmaciones sin demostrarlas. Lo que afirma puede ser verdadero o no, no se puede demostrar de ninguna manera. Pensamiento acrítico, no da razones de sí mismo, ni explica ni analiza su propia metodología. No se plantea si el camino que sigue para realizar sus afirmaciones es adecuado o no. Pensamiento antropomórfico, explica el mundo proyectando sobre él las motivaciones y vivencias propias del ser humano. Pensamiento emocionalmente Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento: Mítico, Científico y Filosófico” »

San Agustín de Hipona: Pensamiento y Contexto Histórico

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de San Agustín

Marco Histórico

En el 313, el emperador Constantino declara el cristianismo como la religión verdadera mediante el Edicto de Milán. El arrianismo, versión del cristianismo que negaba la divinidad plena de Cristo, fue condenada en el Concilio de Nicea (325).

En el 380, el emperador Flavio Teodosio declara el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano y proscribe el paganismo, así como las sectas cristianas que se apartaban Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Pensamiento y Contexto Histórico” »

Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Filosofía, Ética y Política Medieval

Santo Tomás de Aquino

1. El problema del conocimiento. Fuentes del conocimiento: Relación entre fe y razón.

Autonomía y compatibilidad: Fe y razón tienen su ámbito propio de conocimiento, pero también tienen un ámbito en común de verdades a las que llegamos por los dos caminos. Estas dos fuentes de conocimiento son autónomas y compatibles entre sí. Si hay una contradicción, hay un error en la razón humana ya que es falible.

2. Naturaleza del conocimiento humano.

Realismo moderado: Nuestro Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Filosofía, Ética y Política Medieval” »

Exploración de la Teología Tomista: Existencia y Naturaleza Divina

La Existencia y Esencia de Dios

Existencia de Dios

Con respecto al problema de la existencia de Dios, Santo Tomás escribe la Suma Teológica. En ella expone el método tradicional medieval, que habla de dividir el argumento en tres apartados: comenzar con las posiciones contrarias, seguir con la propia posición y finalizar con una respuesta a las primeras.

Santo Tomás se pregunta si realmente es necesario demostrar la existencia de Dios pues es evidente para él (verdad revelada). No obstante, contesta Seguir leyendo “Exploración de la Teología Tomista: Existencia y Naturaleza Divina” »

Guillermo de Ockham: Contexto, Pensamiento y Legado

Marco Histórico y Filosófico del Siglo XIV

El siglo XIV es un período de transición y crisis entre el Medioevo y el inicio de la modernidad. Esta crisis-renovación se manifiesta en el orden social, político, religioso, económico y cultural, y particularmente en la filosofía. Se produce una ruptura con la «vía antiqua» de la escolástica, ensayándose la «vía modernorum», más crítica, racional, antimetafísica y empírica, anticipando la filosofía y ciencia moderna.

Política

Se cuestiona Seguir leyendo “Guillermo de Ockham: Contexto, Pensamiento y Legado” »