Archivo de la etiqueta: filosofía medieval

Santo Tomás de Aquino: Un Examen de sus Doctrinas Filosóficas y Teológicas

El Problema de Dios en Santo Tomás

a. La Relación entre la Fe y la Razón (este epígrafe también debe ser mencionado en el problema del conocimiento)

El primer problema del que debe ocuparse Santo Tomás es, como ocurre en todo el pensamiento de la Edad Media, el de la relación entre fe y razón. Por un lado, el cristianismo cuenta con una fuente de verdad: la autoridad de las Sagradas Escrituras que, desde el punto de vista cristiano, son, literalmente, la palabra de Dios. Por otro lado, también Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Un Examen de sus Doctrinas Filosóficas y Teológicas” »

Fe y Razón en la Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y el Pensamiento de Tomás de Aquino

Conceptos Clave de la Filosofía Medieval

Patrística

La Patrística es el periodo de pensamiento que abarca desde el fin del cristianismo primitivo hasta alrededor del siglo VIII. Se ocupa de la apología frente a las religiones paganas.

Escolástica

La Escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentaba comprender racionalmente el contenido del dogma. Su intención era la síntesis entre filosofía y cristianismo.

Fe y Razón

Razón y Fe en Tomás de Aquino: Teología Natural y Sagrada

Relación entre Razón y Fe: Armonía en la Filosofía de Tomás de Aquino

Teología Natural y Teología Sagrada

La postura de Tomás de Aquino respecto a las competencias de la razón y la fe en el ámbito del conocimiento es que existen dos fuentes de conocimiento distintas: una natural, la razón, y otra sobrenatural, la revelación. Ambas se complementan sin contradecirse. Mediante la revelación conocemos todas las verdades de la fe. Hay ciertas verdades de fe, verdades reveladas, a las que el Seguir leyendo “Razón y Fe en Tomás de Aquino: Teología Natural y Sagrada” »

La Existencia de Dios según San Anselmo y Santo Tomás: Un Viaje a Través de la Filosofía Medieval

San Anselmo: Dios Existe Verdaderamente

San Anselmo nos dice: “existe en el entendimiento algo mayor que lo cual no puede pensarse cosa alguna”. Él explica que existen dos tipos de existencia, cada uno correspondiente a un tipo de idea: el existir en el entendimiento y el existir en la realidad, y que este segundo tipo encierra más perfección y, por consiguiente, más realidad que el primero.

Filósofos Importantes

Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Teología como Ciencia

Filosofía Medieval: Tomás de Aquino

La relación razón-fe y la posibilidad de la teología como ciencia

Filosofía griega y cristianismo constituyen los dos pilares fundamentales sobre los que se construye la civilización occidental. El encuentro entre ambos se produjo en el siglo I de nuestra era, y a partir de ese momento la filosofía pasó a compartir el protagonismo con la nueva doctrina de salvación, el cristianismo, que se convertiría en la religión oficial del Imperio. La filosofía Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Teología como Ciencia” »

Filosofía de Santo Tomás de Aquino y Descartes: Metafísica, Ética y Conocimiento

Metafísica Tomista: Concepción del Ser

Santo Tomás de Aquino presenta una ontología que busca integrar las ideas de Platón y Aristóteles con el creacionismo cristiano. Su punto de partida es que todos los seres creados son contingentes, es decir, que pueden o no existir, ya que no poseen en sí mismos la necesidad de ser. Por esta razón, deben depender de un ser no contingente que les otorgue existencia: Dios, el Creador, quien es el único ser necesario. Para explicar esta idea, Santo Tomás Seguir leyendo “Filosofía de Santo Tomás de Aquino y Descartes: Metafísica, Ética y Conocimiento” »

Tomás de Aquino: Teología, Filosofía y Legado en la Escolástica

La *Summa Theologiae* y su Impacto

La *Summa Theologiae* es un tratado de teología escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida. La tercera parte quedó inconclusa y fue completada póstumamente por sus discípulos, entre ellos, por su secretario, fiel amigo y confesor, fray Reginaldo de Piperno. Es la obra más famosa de la teología medieval, y su influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo en el catolicismo, es inestimable.

Concebida como un manual para la Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Teología, Filosofía y Legado en la Escolástica” »

Vida y Obra de Santo Tomás de Aquino: Contexto, Influencias y Legado

Contexto Histórico y Filosófico de Santo Tomás de Aquino

La *Suma Teológica* y el Método Escolástico

Santo Tomás de Aquino se propuso ofrecer una síntesis teológica en su obra cumbre, la Suma Teológica. La cronología exacta de su composición es incierta, pero se estima que fue escrita entre 1265 y 1273, durante sus estancias en Italia y París. Sus obras, que incluyen comentarios, cuestiones y sumas, reflejan una estrecha relación con los métodos de enseñanza de la época, mostrando Seguir leyendo “Vida y Obra de Santo Tomás de Aquino: Contexto, Influencias y Legado” »

Filosofía Medieval y Renacentista: Fe, Razón y Humanismo

El Hombre Medieval y la Filosofía Cristiana

Mientras que la filosofía griega se fundamentaba en la explicación racional, la filosofía cristiana se apoya en la explicación religiosa. Para el cristianismo, la razón no era suficiente para explicar los dogmas religiosos fundamentales, como la creación del mundo a partir de la nada, el misterio de la naturaleza divina y humana de Jesucristo, etc. Todo podía y debía ser explicado desde la fe. (CUESTIÓN 8)

La filosofía cristiana, por el lado que Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Renacentista: Fe, Razón y Humanismo” »

Tomás de Aquino y el Aristotelismo Cristiano: Fe, Razón y Existencia de Dios

Más

1 de 6

Imprimir todo

En una ventana nueva

(sin asunto)

Recibidos
x
profile_mask2.png

Jesús Mota 

21:36 (hace 1 día)

para mí

    TOMÁS DE AQUINO Y EL ARISTOTELISMO CRISTIANO (s. XIII)

1-RELACIÓN ENTRE FE Y RAZÓN

Su mayor aportación a la filosofía es el establecimiento de una clara diferencia entre fe y razón que permite el desarrollo de la racionalidad científica definiendo cada una de ellas: