Archivo de la etiqueta: filosofía medieval

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Agustinismo Político

Es la doctrina que plantea una absorción del orden natural dentro del orden sobrenatural, y del Estado dentro de la Iglesia. En San Agustín se había planteado la dualidad de la ciudad de Dios y de la ciudad de los hombres, pero es en los papas Gelasio (muerto en 496) y Gregorio Magno (muerto en 604) donde se desarrolla dicha doctrina, apoyada después por los agustinistas del siglo XIII.

Analogía

Es un tema tomado de Aristóteles que se relaciona con las ideas de participación Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Santo Tomás de Aquino” »

Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Demostración y Ética

Santo Tomás de Aquino y la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino (1224-1274), contemporáneo de San Buenaventura, representa el apogeo de la filosofía escolástica. Sus aportaciones al campo de la filosofía y de la teología son una brillante síntesis del pensamiento anterior, tanto de los cristianos como de los judíos y de los musulmanes, especialmente en relación con el tema de la existencia de Dios. Su pensamiento es una lectura obligada de los filósofos posteriores del final de la Seguir leyendo “Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Demostración y Ética” »

La Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética y Política

El problema del conocimiento. Agustín de Hipona fue un filósofo griego de la Edad Antigua, perteneciente a la filosofía medieval de entre los siglos IV y V d.C. También conocido como San Agustín, fue un filósofo y teólogo de entre dos épocas y fue el primero en fusionar razón y fe, y filosofía y religión. Su conversión al cristianismo marcó su vida y se le conoce como el padre de la iglesia. San Agustín estaba en contra del escepticismo, el cual defiende que no se puede alcanzar la Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética y Política” »

Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón

Tomás de Aquino nació en una familia noble napolitana en 1224 y murió en 1274 camino de Lyon. Santo Tomás es conocido por ser el representante más importante de la Escolástica gracias a obras como la “Suma teológica”, la “Suma contra los gentiles” y sus comentarios a las obras de Aristóteles. El siglo XIII estuvo marcado por distintos acontecimientos:

Contexto Histórico y Filosófico

La recuperación de la ciudad, con el consiguiente aumento de la población, es la mayor transformación Seguir leyendo “Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón” »

El ocaso de la escolástica: Guillermo de Ockham y la separación entre fe y razón

El problema clave de la filosofía medieval y la escolástica había sido el de las relaciones entre fe y razón. La filosofía nunca dejó de considerarse como sierva de la teología. La crisis de la escolástica en el siglo XIV supone una revisión de los siglos precedentes. El siglo XVI produce una ruptura de las grandes síntesis filosófico-religiosas de los siglos precedentes y plantea de modo definitivo la clara dualidad y separación entre la filosofía y la teología. Hasta el siglo XIV, Seguir leyendo “El ocaso de la escolástica: Guillermo de Ockham y la separación entre fe y razón” »

Explorando el Pensamiento de Tomás de Aquino: Cuestiones Clave

TOMÁS DE AQUINO: CUESTIONES EXAMEN

1. ¿Qué es una Suma? Género literario que utilizaban los filósofos de la Edad Media para expresar ideas filosóficas o doctrinas.

2. ¿Qué estructura tiene la Suma Teológica? Se divide en tres partes: Dios en sí mismo, Dios como fin del hombre y Dios como redentor.

3. ¿Cómo se estructuran los artículos que componen la obra magna de Tomás de Aquino? Argumentos ajenos contrarios a su tesis y argumentos ajenos a favor de su tesis.

4. ¿Qué es la Escolástica? Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Tomás de Aquino: Cuestiones Clave” »

El Pensamiento Revolucionario de Guillermo de Ockham: Nominalismo, Fe y Razón

Guillermo de Ockham

El pensamiento principal de Guillermo de Ockham es el criticismo. Aunque fraile, separó totalmente la razón de la fe. Defendió que ninguna de las verdades de fe es demostrable a través de la razón.

Para Ockham, la omnipotencia divina no tiene límite; Dios podría haber creado otro mundo en vez de este si hubiese querido. Por ello, rechaza las ideas griegas de que el universo es necesario.

Nominalismo

Su teoría más famosa es el nominalismo, en la que defiende que tan solo Seguir leyendo “El Pensamiento Revolucionario de Guillermo de Ockham: Nominalismo, Fe y Razón” »

Tomás de Aquino: Existencia de Dios en la Suma Teológica

1. Resumen: La Cuestión de la Existencia de Dios en la Suma Teológica

En este fragmento de la Suma Teológica, Tomás de Aquino aborda la cuestión de la existencia de Dios. Aquino argumenta que si Dios es infinito, el mal no puede existir. Además, todo en el mundo encuentra su razón de ser en principios causales. El texto explora tres argumentos principales contra la existencia de Dios: 1) La existencia del mal; 2) La necesidad de una causa primera; 3) La intencionalidad en la razón y la Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Existencia de Dios en la Suma Teológica” »

Exploración de la Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Influencia Árabe

Visión Panorámica de la Filosofía Medieval

El término filosofía medieval abarca el periodo que va del siglo III al XV y coincide con el desarrollo de la filosofía cristiana. El cristianismo no surge como una filosofía, sino como una doctrina de salvación predicada por Jesucristo. En sus inicios, no tiene ningún problema con la filosofía ni interés en convertirse en ella, puesto que se trata de una doctrina que arraiga en las clases más humildes y menos cultas. Pero, poco a poco, se va Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Influencia Árabe” »

Exploración del Pensamiento Filosófico a Través de la Historia

Introducción

  1. ¿A qué dos “elementos” es análogo el concepto de realidad según el libro?

  • La realidad de los humanos era la naturaleza, donde intentaban comprenderla y controlarla. El medio artificial es el medio en el que se relacionan los humanos en la actualidad, donde se relaciona con la naturaleza mediante la técnica.

  • La naturaleza es aquello que existe sin que el ser humano haya intervenido en su aparición, la relación es directa. El medio artificial es aquel en el que el ser humano Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Filosófico a Través de la Historia” »