Archivo de la etiqueta: filosofía moral

Exploración de la Filosofía Moral de Kant: Deber, Libertad y Razón

Ética kantiana: Razón práctica y voluntad

El ser humano hace un uso teórico de la razón, pero también hace un uso práctico. No sólo es un ser que conoce, sino también un ser que actúa y que utiliza su razón para guiar y orientar su acción. La razón pura se convierte en razón práctica cuando se ocupa de guiar la propia voluntad. La ciencia, el conocimiento, no son nada si no contribuyen a hacer más humano, auténtico y moral nuestro comportamiento, y esto, ciertamente, ya no es responsabilidad Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Moral de Kant: Deber, Libertad y Razón” »

Kant: Explorando la Ilustración, el Conocimiento y la Moralidad

Explorando la Filosofía de Kant: Ilustración, Conocimiento y Moralidad

Texto 1: La Ilustración y la Emancipación Intelectual

Tema Principal: La Ilustración como el proceso de emancipación intelectual del ser humano, dejando atrás la “minoría de edad” mediante el uso autónomo de la razón.

Kant defiende que la Ilustración consiste en que el individuo abandone la dependencia intelectual impuesta por la costumbre y la autoridad externa. La humanidad es responsable de su propia inmadurez, Seguir leyendo “Kant: Explorando la Ilustración, el Conocimiento y la Moralidad” »

El Imperativo Categórico y la Dignidad Humana en la Filosofía de Kant

La Moralidad Basada en la Intención y el Deber

Kant desarrolla su concepto de imperativo moral, explicando que la verdadera moralidad no depende de los resultados de nuestras acciones, sino de la intención con la que las realizamos. Cada acción tiene una consecuencia, pero el agente moral siempre tiene una intención, y esta es más importante que la propia acción. Para Kant, actuar moralmente significa seguir principios universales que valgan para todos, sin importar las circunstancias y los Seguir leyendo “El Imperativo Categórico y la Dignidad Humana en la Filosofía de Kant” »

Fundamentos de la Ética Kantiana: Deber, Voluntad y el Imperativo Categórico

A – Naturaleza y voluntad: el Faktum de la Moral

Si en la frase que citábamos al principio «el cielo estrellado» representaba la naturaleza, «la ley moral» representa la voluntad. Según Kant, naturaleza y moralidad (o voluntad) son dos ámbitos irreductibles de la experiencia humana. Kant parte del hecho de que en el hombre se da una conciencia moral (el hombre se plantea qué debe y qué no debe hacer, experimenta que sus actos se realizan, no por azar, sino de acuerdo con esa conciencia del bien Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Kantiana: Deber, Voluntad y el Imperativo Categórico” »

Ética Aplicada: Perfeccionismo, Paternalismo, Aborto y Eutanasia

Diferencias entre Perfeccionismo y Paternalismo Estatal

Según el enfoque del Perfeccionismo, el Estado no puede permanecer neutral respecto de concepciones de lo bueno en la vida, y debe adoptar las medidas que sean necesarias para que los individuos ajusten su vida a los verdaderos ideales de virtud y del bien. Es autofrustrante, y no puede ser defendido consistentemente en el marco del discurso moral.

Cuando hablamos de Paternalismo Estatal, se trata de imponer a los individuos conductas o cursos Seguir leyendo “Ética Aplicada: Perfeccionismo, Paternalismo, Aborto y Eutanasia” »

Ética, Estado y Sociedad: Conceptos Clave

Ética, Estado y Sociedad: Conceptos Fundamentales

Éticas Materiales

La filosofía moral de Kant parte de un planteamiento muy crítico ante todas las éticas anteriores. Según Kant, las distintas propuestas éticas que se han elaborado a lo largo del tiempo comparten una misma característica: todas ellas son éticas del bien, porque consideran que la vida humana debe orientarse a perseguir un objetivo supremo. Kant denominaba **éticas materiales** a estas concepciones en las que se nos propone Seguir leyendo “Ética, Estado y Sociedad: Conceptos Clave” »

Ética Filosófica: Utilitarismo, Kant, Aristóteles y Dilemas Morales

Ética Filosófica: Un Recorrido por el Utilitarismo, Kant y Aristóteles

Utilitarismo

El utilitarismo es una ética consecuencialista fundada por Jeremy Bentham, quien describió la utilidad como la suma de todo placer (felicidad) que causa una acción, menos el sufrimiento (infelicidad) de cualquier persona involucrada en la acción. Se centra en las consecuencias de la acción, evaluando si provoca felicidad o infelicidad, y se basa en un enfoque cuantitativo.

La fórmula básica podría representarse Seguir leyendo “Ética Filosófica: Utilitarismo, Kant, Aristóteles y Dilemas Morales” »

La Dignidad Humana: Perspectivas de Kant y Habermas

En el texto de Dorando J. Michelini se aborda el tema de la dignidad humana, analizando las posturas de Kant y Jürgen Habermas.

Concepto General de Dignidad Humana

  • La dignidad humana, explícita en constituciones de varios países, se vincula con los derechos fundamentales y se considera un deber estatal protegerla.
  • Para el pueblo alemán, los derechos humanos son inviolables e inalienables. La dignidad humana es intangible, y el estado debe protegerla y respetarla.
  • El concepto de dignidad humana remite Seguir leyendo “La Dignidad Humana: Perspectivas de Kant y Habermas” »

Conceptos Fundamentales de Ética, Moral y Derecho: Una Exploración Detallada

Conceptos Fundamentales de Ética, Moral y Derecho

Diferencias entre Ética y Moral

  • Moral: Conjunto de reglas o normas que rigen la conducta de los seres humanos. Se relaciona con lo amoral e inmoral, y prima la costumbre de lo virtuoso.
  • Ética: Depende de la razón. Es un parámetro que se aplica a una realidad moral. Estudia lo que corresponde al bien y al mal de la conducta humana.

Filosofía Moral

Fundamentos de la Moral y la Ética: Una Perspectiva Filosófica

Moral, Filosofía de la Moral y Ética: Sistemas Normativos

La antropología y la historia de la cultura han elaborado una moral que suele incluir:

  • Un modelo de ser humano, de su condición y virtudes.
  • Un modelo de comportamiento.
  • Un modelo de sociedad.

En la actualidad, es la razón quien las legitima. La moral sirve a dos necesidades humanas universales. Las normas morales son útiles y suponen una ventaja para la supervivencia.

Costumbre, Moral y Derecho