Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

El Legado de Rousseau: Libertad, Igualdad y la Refundación Social

Rousseau

Rousseau, con su defensa de los ideales de la libertad y la igualdad, es uno de los inspiradores de la Revolución Francesa. Su filosofía política parte de un originario estado de naturaleza en el que los individuos eran totalmente libres y buenos. Libertad y bondad que perdieron cuando decidieron vivir en sociedad, la cual, basándose en la propiedad privada, es la culpable de todas las desigualdades por fomentar el egoísmo entre los hombres. Con esto, el filósofo francés se aparta Seguir leyendo “El Legado de Rousseau: Libertad, Igualdad y la Refundación Social” »

El Contrato Social y la Naturaleza Humana según Rousseau: Claves para Entender su Filosofía Política

Jean-Jacques Rousseau

El Problema de la Política: El Contrato Social

Para Rousseau resulta imposible retomar la situación de libertad, igualdad y felicidad originarias, pero sí es posible recuperarla, en parte, suprimiendo barreras que la sociedad y la educación han levantado entre los hombres. El primer paso para regresar a la naturaleza es la transformación del individuo mediante una educación natural, no represiva.

El segundo paso consiste en transformar la sociedad mediante un pacto que propicie Seguir leyendo “El Contrato Social y la Naturaleza Humana según Rousseau: Claves para Entender su Filosofía Política” »

El hombre natural y la legitimidad del Estado en la filosofía de Rousseau

Jean-Jacques Rousseau, filósofo nacido en Suiza en el siglo XVIII, desarrolló un pensamiento profundamente influenciado por los ideales de la Revolución Francesa: igualdad, libertad y fraternidad. Si bien se nutrió de las corrientes filosóficas del racionalismo y el empirismo, así como del movimiento de la Ilustración, discrepó con esta última en varios aspectos cruciales.

La crítica de Rousseau a la Ilustración

Rousseau expone una tesis contraria a la Ilustración. Mientras esta última Seguir leyendo “El hombre natural y la legitimidad del Estado en la filosofía de Rousseau” »

Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna

El Contrato Social

El contrato social es un acuerdo que permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil con el deseo de tener garantizado legalmente lo que cada uno considera como suyo. No es un hecho histórico, sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social es propio de una constitución republicana si implica la igualdad o sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano Seguir leyendo “Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna” »

Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes, Locke y el Desarrollo del Yo

Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes y Locke

Thomas Hobbes: El Leviatán y el Absolutismo

Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, sentó las bases de su teoría política en su obra maestra, Leviatán. En ella, defiende el absolutismo como la forma ideal de gobierno. Su argumento parte de una descripción del estado natural del hombre:

  1. Libertad absoluta: En este estado, el hombre goza de una libertad sin restricciones, sin las limitaciones impuestas por la sociedad.
  2. Ley natural Seguir leyendo “Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes, Locke y el Desarrollo del Yo” »

Exploración de las Teorías de la Justicia: Una Perspectiva Histórica

Teorías de la Justicia: Un Recorrido Histórico

Filosofía Antigua y Medieval

Aristóteles: Coincidía con su maestro Platón en la importancia de la claridad de las funciones sociales y su correcto desempeño. Aristóteles relaciona la justicia con la igualdad proporcional, considerando que implica un trato igual para iguales y desigual para desiguales. Se manifiesta en dos formas: justicia conmutativa (igualdad en el intercambio de bienes) y justicia distributiva (igualdad en el reparto de bienes Seguir leyendo “Exploración de las Teorías de la Justicia: Una Perspectiva Histórica” »

Fundamentos del Pensamiento Político: De la Antigua Grecia a la Modernidad

La Filosofía Política

El término «política», en la Antigua Grecia, significaba el arte de vivir en sociedad. Así, la filosofía política es la rama de la filosofía que versa sobre el ser humano en tanto que animal político: un ser que vive agrupado en sociedades que se organizan en estructuras de poder denominadas Estado.

El Origen de la Democracia

La democracia llegó a Atenas entre los siglos VI y V a. C., impulsada por Solón, Clístenes y, sobre todo, Pericles, y se mantuvo hasta que la Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Político: De la Antigua Grecia a la Modernidad” »

Hobbes vs Locke: Contraste de Visiones sobre el Estado y la Sociedad

HOBBES

El hombre vivió en una época en un estado de naturaleza, es una hipótesis, aunque no haya sucedido así en la realidad, ello no invalida el modelo. Este se asemejaba más a un estado de guerra, pues cada cual se procuraba por sus propios medios la defensa de sus intereses en contra de los demás, es una lucha constante de todos contra todos. Cada quien es responsable de sí mismo, de su vida y de sus pertenencias, pues no hay un poder común al cual estén sometidos y que les imponga un Seguir leyendo “Hobbes vs Locke: Contraste de Visiones sobre el Estado y la Sociedad” »

La filosofía política de Platón: El camino hacia la justicia y el Estado ideal

Contexto histórico

Entre los siglos V-IV a. C., se produjeron diversos conflictos políticos en la antigua Grecia. A mediados del siglo V a. C., los griegos se enfrentaron a los persas en las Guerras Médicas, que culminaron con el triunfo de Atenas. La ciudad experimentó un período de esplendor bajo el gobierno de Pericles, hasta finales del siglo V a. C., cuando se enfrentó a Esparta en las Guerras del Peloponeso. Este conflicto, originado por diferencias políticas entre la democracia ateniense Seguir leyendo “La filosofía política de Platón: El camino hacia la justicia y el Estado ideal” »

Platón y Aristóteles: Ideas sobre el Orden Social

PLATÓN Y ARISTÓTELES SOBRE EL MEJOR ORDEN SOCIAL

Platón y Aristóteles vivieron en momentos de profundos cambios políticos. Platón presenció la decadencia de Atenas tras la Guerra del Peloponeso, lo que le llevó a criticar la democracia. Por su parte, Aristóteles vivió bajo el dominio de Macedonia, observando cómo Alejandro Magno unificaba Grecia y ponía fin al modelo de las polis independientes. Ambos desarrollaron sus ideas políticas intentando responder a los problemas sociales y políticos Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Ideas sobre el Orden Social” »