Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

La filosofía política de Platón: El camino hacia la justicia y el Estado ideal

Contexto histórico

Entre los siglos V-IV a. C., se produjeron diversos conflictos políticos en la antigua Grecia. A mediados del siglo V a. C., los griegos se enfrentaron a los persas en las Guerras Médicas, que culminaron con el triunfo de Atenas. La ciudad experimentó un período de esplendor bajo el gobierno de Pericles, hasta finales del siglo V a. C., cuando se enfrentó a Esparta en las Guerras del Peloponeso. Este conflicto, originado por diferencias políticas entre la democracia ateniense Seguir leyendo “La filosofía política de Platón: El camino hacia la justicia y el Estado ideal” »

Platón y Aristóteles: Ideas sobre el Orden Social

PLATÓN Y ARISTÓTELES SOBRE EL MEJOR ORDEN SOCIAL

Platón y Aristóteles vivieron en momentos de profundos cambios políticos. Platón presenció la decadencia de Atenas tras la Guerra del Peloponeso, lo que le llevó a criticar la democracia. Por su parte, Aristóteles vivió bajo el dominio de Macedonia, observando cómo Alejandro Magno unificaba Grecia y ponía fin al modelo de las polis independientes. Ambos desarrollaron sus ideas políticas intentando responder a los problemas sociales y políticos Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Ideas sobre el Orden Social” »

Filosofía política: Sociedad, Estado e ideología

1. El Ser Humano: Animal Político

Las sociedades animales se rigen por instintos que determinan su orden, estructura y relaciones. En contraste, las sociedades humanas dependen de la inteligencia y libertad de las personas para organizarse, distribuir labores y establecer relaciones. El concepto de «animal político» implica la necesidad humana de vivir en sociedad y la responsabilidad de organizarla y dirigirla a través de la política, entendida como el arte, ciencia y actividades relacionadas Seguir leyendo “Filosofía política: Sociedad, Estado e ideología” »

Estado de Naturaleza, República y Poder Político en Locke: Un Análisis Filosófico

Estado de naturaleza y república

El punto de partida de la filosofía contractualista es el concepto de estado de naturaleza. Es el estado en que se encontraba la humanidad antes de que se formaran sociedades, antes de que existieran vínculos colectivos. Los contractualistas no llegan a tal estado de naturaleza como resultado de una investigación histórica, pues el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XVII y XVIII no lo permite; se trata de una ficción al servicio de sus intenciones Seguir leyendo “Estado de Naturaleza, República y Poder Político en Locke: Un Análisis Filosófico” »

Explorando la Libertad y la Igualdad: Perspectivas Filosóficas y su Impacto Político

1. Libertad e Igualdad

A. Libertad

Consideramos dos términos de libertad según la distinción clásica de Werlin:

  • Libertad negativa: Libertad de actuar, de no tener un obstáculo para llevar a cabo una actuación de algún tipo. Por ejemplo, que el Estado no interfiera en mis actividades.
  • Libertad positiva: En el planteamiento de filosofía moral, tiene que ver con la idea de libertad como autonomía, con la capacidad de actuar de acuerdo con mis propias reglas, de actuar autónomamente.

¿Qué sucede Seguir leyendo “Explorando la Libertad y la Igualdad: Perspectivas Filosóficas y su Impacto Político” »

Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración

Thomas Hobbes y la Teoría del Estado

La Filosofía Política

Trata de fundamentar los principios de la sociedad civil en la naturaleza humana, a la cual Hobbes extiende el mecanicismo cartesiano, eliminando su dualismo. Todo lo que existe es materia y movimiento, y la realidad se explica a partir de fuerzas internas que poseen los cuerpos. Hobbes aplica este materialismo al hombre, considerándolo un cuerpo en movimiento. A partir de esta concepción de la naturaleza humana, tiene el objetivo de Seguir leyendo “Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración” »

Teorías de la Legitimación del Poder Estatal y la Relación Individuo-Estado

Formas de Legitimación del Poder según Max Weber

  1. Legitimación Tradicional: Se basa en el prestigio de las costumbres inalterables. Ciertas familias, dinastías o castas ocupan el poder porque «siempre ha sido así».
  2. Legitimación Carismática: Se asocia a un individuo excepcional que, por su personalidad extraordinaria y sus dotes de seducción, suscita admiración y respeto. Propio de regímenes autoritarios.
  3. Legitimación Racional-Legal: Se apoya en la existencia de leyes escritas, públicas y Seguir leyendo “Teorías de la Legitimación del Poder Estatal y la Relación Individuo-Estado” »

Modelo de Estado ideal según Platón y Aristóteles: estructura, clases sociales y formas de gobierno

El Estado ideal según Platón

Platón propone un modelo de Estado ideal, que sería justo y perfecto, y que generaría ciudadanos justos y felices. Según Platón, este Estado no puede ser una democracia, sino una aristocracia (donde gobiernan los mejores) o una monarquía (si solo hay un mejor). El Estado es justo cuando hay armonía entre sus partes o clases sociales (en paralelo con la ética), de modo que las superiores dominan sobre las inferiores y cada clase social desarrolla su función, Seguir leyendo “Modelo de Estado ideal según Platón y Aristóteles: estructura, clases sociales y formas de gobierno” »

Fundamentos de Ética, Política y Derecho: Teorías Clave y Preguntas Fundamentales

Preguntas Examen Filosofía

1. Ética: Definición, Objetivos y Características de la Conducta Moral

La ética es la disciplina filosófica que tiene por objeto realizar una reflexión crítica sobre la moral. Sus objetivos son:

Filosofía Política Griega y el Contrato Social: Pensadores Clave y sus Teorías

Democracia y Política Griega

Sofistas

Tipos de filósofos que formaban a políticos. Centran sus reflexiones en los problemas de la vida social y política.

Sócrates

Enseñaba el intelectualismo moral (el comportamiento humano depende del bien y del mal) y defiende que no es posible hacer el bien o el mal si no se sabe qué es.

Platón

Desconfía de la democracia: condena a muerte a Sócrates, cree que no puede valer el voto de alguien sin conocimiento, por lo que cree que los filósofos deben gobernar. Seguir leyendo “Filosofía Política Griega y el Contrato Social: Pensadores Clave y sus Teorías” »