Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

Filosofía Política Griega y el Contrato Social: Pensadores Clave y sus Teorías

Democracia y Política Griega

Sofistas

Tipos de filósofos que formaban a políticos. Centran sus reflexiones en los problemas de la vida social y política.

Sócrates

Enseñaba el intelectualismo moral (el comportamiento humano depende del bien y del mal) y defiende que no es posible hacer el bien o el mal si no se sabe qué es.

Platón

Desconfía de la democracia: condena a muerte a Sócrates, cree que no puede valer el voto de alguien sin conocimiento, por lo que cree que los filósofos deben gobernar. Seguir leyendo “Filosofía Política Griega y el Contrato Social: Pensadores Clave y sus Teorías” »

Fundamentos del Pensamiento Político de Locke: Contrato Social y Derechos Naturales

Consentimiento

Asentimiento libre y voluntario de un individuo para entrar a formar parte de una comunidad política. Puede ser de dos clases: (a) expreso: dado de un modo explícito y manifiesto para construir una nueva comunidad y (b) tácito: otorgado a un individuo por el mero hecho de vivir y disfrutar de las ventajas de una comunidad ya constituida.

Estado de Naturaleza

Situación en la que se encuentran los hombres antes de formar una sociedad civil por medio del contrato social. Los hombres Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Político de Locke: Contrato Social y Derechos Naturales” »

Comparativa del Pensamiento Político de Platón y Aristóteles

Platón: Pensamiento y Teoría Política

Antropología Platónica

Platón propone una teoría dualista: cuerpo mortal (cárcel del alma) y alma racional inmortal.

Clases (o partes) de Almas

Maquiavelo, Rousseau y Hume: Poder, Libertad y Causalidad en la Filosofía Moderna

Maquiavelo: El Poder y la Política

Maquiavelo es el primer autor que aplica a los problemas del poder el nuevo esquema intelectual característico del Renacimiento: el naturalismo, es decir, el intento de explicar la realidad sin recurrir a ningún principio que trascienda los límites de la naturaleza. El problema que Maquiavelo trata en su obra “El Príncipe” no es el de la justificación metafísica o teológica de un poder, sino el conocimiento de los mecanismos por los cuales se consigue Seguir leyendo “Maquiavelo, Rousseau y Hume: Poder, Libertad y Causalidad en la Filosofía Moderna” »

El Legado Político de Platón: Sabiduría y Justicia en la Sociedad Ideal

Platón es, sin duda, uno de los pensadores más influyentes de la filosofía occidental, y su obra ha marcado profundamente cómo entendemos el conocimiento, la ética y la política. A lo largo de su vida, Platón se preocupó por cuestiones fundamentales relacionadas con la verdad, la justicia y el buen gobierno, especialmente al vivir en una Atenas que, a su juicio, sufría de graves problemas políticos y sociales. Fue testigo de la caída de la democracia ateniense y de cómo la corrupción, Seguir leyendo “El Legado Político de Platón: Sabiduría y Justicia en la Sociedad Ideal” »

Análisis de la Filosofía Política de Rawls: Liberalismo, Justicia y Equidad

c) Explicación desde la posición filosófica de Rawls

La filosofía política de Rawls puede enmarcarse dentro del liberalismo político, siguiendo una tradición que comienza con los pensadores de la época moderna: Locke, Hobbes, Rousseau, Kant. Esta tradición de carácter individualista tuvo como resultado práctico los movimientos revolucionarios burgueses de los siglos XVII y XVIII. El fundamento central es el individuo. La defensa del liberalismo volvió tras la Segunda Guerra Mundial y Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía Política de Rawls: Liberalismo, Justicia y Equidad” »

Rousseau, Marx y la construcción de la sociedad: del contrato social a la alienación

Rousseau: El contrato social y la voluntad general

En El contrato social, Rousseau plantea la recuperación del ser humano natural mediante el establecimiento de un nuevo orden social. A diferencia de su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, donde investiga el origen de la organización social, en El contrato social parte de la premisa de que el Estado existe y no puede destruirse. Para Rousseau, es imposible que los seres humanos regresen a la vida salvaje: “No es cosa Seguir leyendo “Rousseau, Marx y la construcción de la sociedad: del contrato social a la alienación” »

Justicia: Pilares Filosóficos y su Realización Social

Justicia y Utilidad Política

Para el utilitarismo, las decisiones sociales y políticas deben orientarse a lo útil, lo cual se identifica con lo que nos proporciona bienestar o felicidad. Los problemas de la justicia son problemas de cálculo de utilidades, los criterios básicos son maximizar el bien y minimizar el mal. En este sentido, una decisión justa tiene que ser una decisión calculada mediante ese doble proceso de maximizar y minimizar. La norma justa no es la ideal, sino la norma óptima; Seguir leyendo “Justicia: Pilares Filosóficos y su Realización Social” »

Análisis de Locke: Estado de Naturaleza y Sociedad Política

Locke

Contextualización

Este fragmento pertenece a la obra Dos tratados sobre el gobierno civil publicada en 1689. Dicha obra consta de dos partes o tratados. El primero busca refutar la tesis de Filmer, es decir, el absolutismo monárquico, que niega la libertad e igualdad. El segundo describe el origen, legitimidad, fines y límites del poder político, oponiéndose a Hobbes mediante el contractualismo. Mientras Hobbes argumenta que en el estado de naturaleza el ser humano vive en guerra permanente, Seguir leyendo “Análisis de Locke: Estado de Naturaleza y Sociedad Política” »

Filosofía Política de Platón: Ciudad Justa y Formas de Gobierno

Formas de Gobierno según Platón

En Política, Platón establece una clasificación similar, distinguiendo entre:

  • Monarquía: Puede ser realeza o tiranía.
  • Aristocracia.
  • Oligarquía.
  • Democracia.

Los criterios para distinguir estas formas de gobierno son: